Derechos Reservados del Autor, Maria A. Brito. 2010.

La Casita de Maribri es un espacio creado para la consulta del publico en general. Se prohibe el uso de textos y fotografias "que sean propios del autor" para fines comerciales. Textos, notas, memorias familiares, etc., aqui citadas tienen su correspondiente fuente y autoria. Si tomas algo de este lugar recuerda mencionar los creditos y la fuente de la informacion. Gracias!
Licencia de Creative Commons
La Casita de Maribri: Cocina y Recetas de Venezuela / Venezuelan Cuisine & Recipes by Maria A. Brito. is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
MyFreeCopyright.com Registered & Protected

lunes, 17 de enero de 2011

LA CHICHA EN VENEZUELA


Por Maria A. Brito.
www.cocinayrecetasdevenezuela.com
La “Chicha”, es una bebida generalmente espesa y fermentada lo que le otorga un grado alcohólico. Proveniente de las antiguas culturas indígenas latinoamericanas, se le adjudica el nombre a la bebida a partir de granos de maíz fermentados. Típica de las celebraciones y rituales indígenas, preparada usualmente por las mujeres de las tribus.
La chicha ha pasado también a ser parte de las fiestas religiosas cristianas así como de las reuniones de las familias contemporáneas, velorios, fiestas tradicionales de los pueblos, y una bebida refrescante no alcohólica que se prepara en las casas o se consigue en diversos locales o en los carritos ambulantes de chicha.
Se le incluyen luego a la chicha diversos ingredientes o se producen variaciones de ella, algunos elementos son típicos de la cultura española, como el arroz, las almendras (o su esencia), el ajonjolí y la cebada, y hasta harina de trigo; otros son encontrados en la zona como la piña o el uso de su cascara o el guarapo de piña, tubérculos como el ocumo y la yuca, verduras como la auyama, batata y berenjena etc. Se endulza con panela de papelón, azúcar o miel de abejas; se le agregan especias como la canela, clavos, vainilla, pimienta guayabita; se le unen los sabores del agua de azahar, cogollos de naranja, cascara de limón, hierbabuena, hojas de geranio, etc.
La figura de “el chichero”, o el vendedor de chicha en carritos ambulantes en las ciudades, especialmente en Caracas, la han hecho una bebida refrescante muy popular de la Venezuela contemporánea desde los años 1950's. Tanto así, que a la chicha de arroz se le ha industrializado, y se le consigue enlatada o en polvo para su posterior preparación. Se sustituyen ademas algunos ingredientes, colocándose leche condensada en vez de leche fresca, y azúcar en vez de papelón. Se le consume hoy en día con bastante hielo y espolvoreada de canela, pudiendo ser rociada de leche condensada.

SOBRE LA HISTORIA DE LA CHICHA:
(*) “En América...Los españoles, en los tiempos del descubrimiento y de la conquista, se asombraban de la importancia que tenia la chicha en las celebraciones comunitarias y de la manera tan singular como se le elaboraba: las mujeres del grupo, muchas veces las mas viejas, masticaban los granos de maíz para acelerar la fermentación, y después lo cocinaban para hacer una bebida un poco espesa, que bebían para festejar los grandes acontecimientos. El Padre Joseph de Acosta, cronista de finales del siglo XVI, nos dice que: “no le sirve a los indios el maíz solo de pan, sino también de vino, porque de el hacen sus bebidas con que se embriagan harto, mas presto que con vino de uvas. El vino de maíz que llaman en el Pirú (Perú) azua, y por vocablo de indias común, chicha, se hacen en diversos modos. El mas fuerte al modo de cerveza, humedeciendo primero el grano de maíz hasta que comienza a brotar, y después cociéndolo con cierto orden, sale tan recio que a pocos lances derriba; este llaman en el Pirú sora...Otro modo de hacer el azua, y chicha, es mascando el maíz y haciendo levadura de lo que se masca, y después cociendo...”
*Fuente: El Pan Nuestro De Cada Día, crónica de la sensibilidad gastronómica venezolana. Rafael Cartay. Fundación Bigott. Caracas-Venezuela, 1995.

(*2)“La chicha fue la bebida ritual de los pobladores indígenas de la América precolombina. Durante siglos, la receta de esta espumosa bebida a base de maíz, altamente nutritiva, fue transmitida de indios a indios y luego a españoles y criollos.
Esta chicha de receta antigua en conocida hoy en día como chicha andina. Su preparación presenta algunas variantes según la zona cordillera de que se trate, pero fundamentalmente consiste en moler el grano de maíz, añadir guarapo de piña y luego dejarlo fermentar.
Este proceso de molienda, hecho a la manera de los aborígenes americanos, lo describe el milanés Girolamo Benzoni, quien supuestamente estuvo en estas tierras en el siglo XVI...
Desde la época prehispánica se elaboraba en países como: Colombia, Perú, Ecuador, Chile y Argentina.
La chicha de maíz era confeccionada por la mayoría de las tribus que ocupaban lo que hoy es territorio venezolano. Pero ya en épocas más cercanas a nosotros, se redujo su elaboración y consumo a la región andina y a las áreas ocupadas por las etnias americanas sobrevivientes”.
*2 Fuente: del articulo “La Chicha. Puro sabor y tradición venezolana”.
http://www.mipunto.com/temas/4to_trimestre03/chicha.html

Si nos vamos a nuestros antecesores, las culturas indígenas venezolanas, solían (y aun es así) realizar bebidas a partir del maíz, sino también de la raíz de yuca, masticada y depositada en un envase en donde se le dejaría fermentar. La existencia del maíz en la zona norte del país, así como la popularidad que este adquirió en la alimentación, lo vuelven ingrediente importante. Y es la chicha de maíz la que se cree es la versión original de la bebida.

(*3)El “Yarake”, una antigua bebida indígena del Amazonas que aun prevalece, y puede utilizarse en su elaboración la planta de pijiguao, batata, casabe, yuca, caña de azúcar, siendo masticados los ingredientes y colocados en un envase de madera o canoa en donde se les deja fermentar por varios días, colándose luego la bebida.
*3 Fuente de consulta: Catálogos del Patrimonio Cultural Venezolano, Estado Amazonas. IPC 2004-2006.

1 comentario:

  1. Su articulo es muy completo y educativo, y buena compilacion de recetas. Pronto prepararemos alguna, gracias!

    ResponderEliminar