Este articulo fue
publicado en la revista digital Guayoyo en Letras, en Diciembre del
2011.
*NAVIDAD ( del latín:
nativitas que significa nacimiento ), es una de las fiestas más
importantes del Cristianismo –junto con la Pascua y Pentecostés–,
que festeja el nacimiento de Jesucristo en Belén. Esta fiesta se
celebra el 25 de diciembre por la Iglesia Católica.
-*Fuente:
es.wikipedia.com
Con la llegada de los
colonizadores españoles a latinoamérica, la instalación de nuevas
ciudades y de la Iglesia Cristiana, así como de la enseñanza de la
religión, empiezan a adoptarse las costumbres de las celebraciones
navideñas, en donde la adoración del niño Dios tiene un valor
importante. En principio estas eran propias de los nuevos colonos y
típicas de la sociedad europea, pero con el tiempo y con el
mestizaje, se transformaron adaptándose a las costumbres y sabores
locales, apareciendo así las "tradiciones navideñas
latinoamericanas".
Dentro del conjunto de
costumbres venezolanas enmarcadas en la convivencia social y
familiar, la gastronomía típica pasa a ser uno de los elementos
importantes. Navidad en Venezuela es significado de parranda, reunión
familiar y celebraciones religiosas. De recordarse del niño Dios y
del amor que hay en nuestras familias. Se destacan las reuniones y
las grandes comidas para la celebración, la cena de nochebuena y la
de la llegada del año nuevo; allí encontramos: tapas para picar
como turrones y nueces, dulces almibarados hechos en casa (lechosa
o cabello de ángel) y jamones (jamón horneado, jamón planchado);
platos mestizos y adaptados por nuestra cultura como el pernil o
cerdo asado, las hallacas y bollos (típicos de realizarse en
familia), el pan de jamón (que para Noviembre empieza a venderse en
nuestras panadería), ensalada de gallina, ponches, la torta negra
(cuyos ingredientes se maceran a veces desde el año anterior), las
polvorosas (unas galletitas de manteca provenientes de los
polvorones), el bizcochuelo (que se brinda en las casas de los
pueblos andinos junto con bebidas para calentar el cuerpo, mientras
se pasea la imagen del niño Jesús -paradura-), el manjar blanco
(una adaptación del manjar catalán que se ha quedado en Maracaibo),
las lentejas (que traerán suerte para el año nuevo, y que se suelen
servir durante el almuerzo del primer día), las 12 uvas ( que se
comen mientras se van contando los últimos 12 segundos para las 12:00
a.m. del nuevo año), el pavo relleno (un plato americano también
gustado en nuestro país), la rosca
o pan dulce de reyes, etc.
o pan dulce de reyes, etc.
También se juntan a
nuestras tradiciones, la representación del nacimiento de Jesús en
forma de pequeño pesebre; la música típica (como
aguinaldos y gaitas); la asistencia a misas de navidad y de
gallo; las visitas familiares y de amigos para estrechar lazos y
compartir; la entrega o envío de tarjetas con los mejores deseos; la
repartición de regalos; las casi olvidadas patinatas; el adorno de
las casas; el armar el arbolito en familia.
Si hay algo que sigue
constante y no desparecerá de nuestra cultura, son los aromas y
sabores que año tras año se presentan en las mesas navideñas de
nuestros hogares, platos cuya realización en parte se comparte en la
familia, y muchos de los cuales han mantenido sus ingredientes desde
la época de la colonia. Y a pesar de la dificultad actual para
encontrar algunos ingredientes, el venezolano sale de su casa y
realiza una búsqueda entre mercados populares, abastos, locales de
productos importados, para de alguna manera disfrutar de la cocina de
esta época del año.
Haz click aquí para
consultar las RECETAS DE LA COCINA NAVIDEÑA VENEZOLANA
Todo es cierto y mas aún. Pero nunca debemos olvidar que la mejor halllaca es la que hace mi mamá. En mi caso, mi abuela. Olmar
ResponderEliminar