Derechos Reservados del Autor, Maria A. Brito. 2010.

La Casita de Maribri es un espacio creado para la consulta del publico en general. Se prohibe el uso de textos y fotografias "que sean propios del autor" para fines comerciales. Textos, notas, memorias familiares, etc., aqui citadas tienen su correspondiente fuente y autoria. Si tomas algo de este lugar recuerda mencionar los creditos y la fuente de la informacion. Gracias!
Licencia de Creative Commons
La Casita de Maribri: Cocina y Recetas de Venezuela / Venezuelan Cuisine & Recipes by Maria A. Brito. is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
MyFreeCopyright.com Registered & Protected
Mostrando entradas con la etiqueta Arepas y Empanadas Venezolanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arepas y Empanadas Venezolanas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de junio de 2012

PASTELITOS VENEZOLANOS: DE MASA DE TRIGO, DE YUCA, DE BATATA, DE PAPA, DE APIO, DE PLATANO


Por Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Los “PASTELITOS” (salados o dulces), para mi una variación de las empanadas, son populares en la cocina latinoamericana. Generalmente la masa se elabora con harina de trigo.
La inventiva de nuestro país llevó a la creación de masas a base de plátano, de yuca, y de otras verduras altas en almidón, las cuales pueden integrar un poco de harina de trigo o de almidón de maíz (en el caso de PASTELITOS SIN GLUTEN) para darle mas consistencia y así ser manejables.
Se conocían grupos indígenas de América que utilizaban la yuca dulce para preparar panes, bollos y pasteles en el siglo XVI. Recetas escritas de estas preparaciones caseras se conocen desde finales del siglo XIX.

Son muy conocidos los pastelitos andinos (con harina de trigo, masa de yuca u otra verdura), con múltiples rellenos como pollo o carne (pudiendo tener arroz o papa picada), queso, champiñones, los de trucha son de los mas famosos y mis favoritos, etc. Se les consiguen en locales de las carreteras de de los paramos andinos y suelen consumirse en el desayuno o como algo para picar durante el día. Se les acompaña de chicha o masato.
Los pastelitos son también populares en la Región Capital y Estado Miranda, no solo preparados en casa, sino también distribuidos por vendedores ambulantes de la ciudad, quienes suelen llevarlos calentitos dentro de cavas, o se les venden en algunos locales especializados en comidas fritas. Los rellenos suelen ser de carne molida guisada, pollo desmechado guisado y queso blanco rallado.
Los pastelitos de Maracaibo, Estado Zulia (de carne molida guisada, pollo guisado, de queso con papa -picadita o triturada-, de pescado), pueden ser pequeños a manera de bocado o grandes, expendidos en locales de frituras en donde también se encuentran empanadas y tequeños, y son muy típicos para el desayuno. Y si se recuerdan de la canción de Guaco “El Pastelero”, ya vemos lo famosos que son allá.
Los pastelitos pueden hacerse en forma de circulo utilizando dos tapas redondas de masa, o de media luna con una sola doblada.
Son también presentados como pasapalo o entremés, y forman parte de las fiestas venezolanas.
La industrialización nos ha traído la facilidad de comprar en el mercado empaques de tapas redondas de masa de trigo para hacerlos. Igualmente se les puede conseguir ya preparados en la sección de congelados, aunque no hay nada mejor que un pastelito artesanal.

Según Leonor Peña en su libro La Cocina Tachirense (pag. 270), publicado en el Estado Tachira en 1997:
“Los pasteles de las heredadas recetas campesinas, nos hablan de la masa hecha con yuca, batata, apio, papa o del relleno, que puede ser de arroz con huevo, con queso o con carne mechadita, guiso sofrito y aliño de cominos. Otros pasteles campesinos, nos enseñan su corazón de relleno de arroz onotado y queso blanco molido o desboronado y un guiso sofrito de cebollas... pasteles rellenos de garbanzos y carne, de arvejas guisadas, de carne molida o desmechada de res, de pollo guisado, de arroz con guiso sofrito y también rellenos de sardinas o atún y guiso sofrito, de queso con bocadillo”...

Según Don Tulio Febres Cordero en uno de los primeros recetarios para la cocina del hogar, “Cocina Criolla o Guía del Ama de Casa” publicado en Mérida en 1899:
“Pasteles y Empanadas: La masa del pastel es de harina mojada con huevo, agua, sal, manteca y dulce, si se quiere. El relleno se prepara lo mismo que el de las hallaquitas anteriores -de agua-, menos arroz y siempre con huevo cocido en ruedas (...por partes iguales se ponen a cocer carne de res y de marrano; se pican luego, condimentándolas con buen guiso especias y un poco de arroz, garbanzos y huevo, todo cocido, y alcaparras si se quiere. Se le agrega un poco del caldo en que se cocinaron las carnes; y todo se pone al fuego para que se guise bien...). En vez de carne de res, puede hacerse lo mismo de gallina o pollo picados. Con la misma masa y relleno se preparan pastelitos y empanadas”.
“Envueltos de yuca: Después de cocida y molida, se hacen pastelitos, que se rellenan con tajadas de queso, ruedas de huevo cocido, guiso con rosca molida, y se fríen”.
“Envueltos de apio: Pueden hacerse lo mismo que los anteriores o rellenarse como las empanadas”.

A continuación les dejo una compilación de recetas y referencias de preparación:

PASTELITOS (MASA DE PASTELITOS)
Fuente: La Cocina Criolla de Tía María. Primera Edición. Editor Alvaro Peñalver. Caracas-Venezuela, 1959.

Ingredientes: ¼ Kilo de harina; 1/8 kilo de mantequilla; 2 yemas de huevo; sal y agua.

Modo de preparar: Se amasa muy bien, se le deja reposar por ¼ de hora. Se estira muy fina, se corta con un cortador redondo; en el centro se le pone un poquito de guiso de pollo o de cochino, se tapa y marca la orilla con un tenedor; se fríen en aceite bien caliente.

PASTELITOS
Fuente: Catalogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Distrito Capital, Municipio Libertador. IPC 2004-2007.

El pastelito es una preparación similar a la empanada, con la diferencia que la masa es de harina de trigo. En la mayoría de los casos son fritos aunque pueden cocinarse también al horno. Suelen rellenarse con jamón, queso, pollo, carne molida, entre otros. Se han convertido, junto a la empanada, en una popular opción dentro del desayuno del habitante del municipio.

LOS PASTELES
Fuente: La Cocina Tachirense. Leonor Peña. Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. 1997.

Ingredientes para la masa: 4 tazas de harina de trigo. 6 cucharadas de mantequilla. 1/2 taza de agua con sal al gusto. 1 cucharadita de polvo de hornear.

Ingredientes para el relleno: 1 kilo de carne de res para “mechar”. 2 tazas de arroz seco. 4 cebollas de cabeza. 2 pimentones rojos. 2 tomates rojos grandes. 2 tallos de cebolla junca. 3 dientes de ajo. 2 huevos cocinados. 1/2 cucharadita de pimienta y cominos revueltos. 1 cucharada de aceite embijado o achotado. 3 cucharadas de manteca de cochino. Sal al gusto.

Preparación del relleno: Se cocina la, carne y se, desmecha. Se rallan dos cebollas de cabeza y se sofríen en las tres cucharadas de manteca de cochino o aceite bien caliente. Cuando la cebolla comience a dorar, se agrega la carne, sal al gusto y se revuelve hasta que dore un poco. Aparte se prepara con las dos cebollas de cabeza, las cebollas juncas, el ajo, el pimentón y el tomate, todo picado en trozos muy pequeños, un sofrito, que se dora en la cucharada de aceite embijado o
achotado caliente, y se va agregando en el mismo orden aquí escrito. Se añade la carne y se revuelve para que se termine de dorar y se le agrega el arroz, los huevos cocidos cortados en trozos pequeños y la cucharadita de pimienta y cominos. Se sigue revolviendo para que este guiso quede suficientemente macerado.

Preparación de la masa: Se revuelve la harina y el polvo de hornear, con el agua y luego con la mantequilla. Si es necesario se le agrega más agua para.” lograr una masa bien suave. Se espolvorea de harina el mesón de la cocina y se extiende bien, primero con la mano y luego con un rodillo o
botella enharinada, hasta que esté delgada. Se sacan “platos” o rodajas de masa con una taza grande de café como molde. Se coloca en el centro el relleno y se cubre con otro “plato” o rodaja de masa. Se pisan los orillos con un tenedor para que queden bien cerrados y se sofríen en aceite caliente. Se comen acompañados de ají picante.

PASTELES DE YUCA, DE BATATA, DE PAPA, DE APIO
Fuente: La Cocina Tachirense. Leonor Peña. Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. 1997.

Ingredientes: 2 kilos de yuca. 1/2 taza de harina de trigo. Sal al gusto. 2 cucharadas de mantequilla o aceite onotado o embijado. 2 cucharadas de agua de panela bien espesa.

Se cocinan las yucas, hasta que queden bien blandas. Se cortan en trozos pequeños y se muelen en la máquina o asistente de cocina. Se amasa con la sal y la mantequilla y la taza de harina de trigo para que la masa quede bien compactada. Se amasa por último con dos cucharadas de agua de panela y se extiende como una bandeja.
Se prepara el relleno, según el gusto: puede ser carne desmechada o molida de res o cochino, con sofrito y arvejas guisadas, o rellenos de pollo desmechado, o de arroz con huevo y queso, o sólo de queso.
Una vez extendida la masa, se marca horizontalmente de manera que quede dividida en dos mitades y se colocan sobre la mitad inferior de la masa, las porciones en proporción de una o dos cucharadas, según el tamaño que se quiera de los pasteles. Cuando ya se ha colocado todo el relleno, sobre la mitad de la masa, se tapa con la otra mitad y se cortan en ruedas con un cuchillo o con un pocillo o taza grande, de manera que se puedan sacar y queden como “bolas” de masa. Se aprietan bien los bordes y se sofríen en aceite bien caliente. En algunas ocasiones, se acostumbra espolvorear con azúcar gruesa, granulada, a los pasteles recién hechos, pero es más práctico y además económico el preparar un melado de aguamiel de panela bien espesa con hinojo y agregar una o dos cucharadas para amasar, asegurando con esto un sabor más típico de campo tachirense.

Los pasteles de Batata, Papa o Apio, se pueden preparar con esta misma receta, con el cuidado de añadir una taza de, harina de, trigo, que debe hacerse despacio, para ir observando si la masa compactó lo suficiente o necesita más harina. No pueden darse en este caso cantidades exactas, porque según la variedad de papa o la porosidad de los apios y batatas, la masa necesita más o menos harina.

PASTELITOS DE PLATANOS
Fuente: La Cocina Criolla de Venezuela. Álvaro Peñalver Editor. 1990.

3 Plátanos maduros
2 Cucharadas de harina
Sal al gusto
1/8 Kilogramo de queso blanco rallado
½ Queso de mano
Aceite para freír

Sancochar los plátanos con su concha; al estar ya cocidos se pelan y trituran. Se les agrega el queso blanco rallado, la harina y una pizca de sal. Unir y amasar todo muy bien, hasta obtener una masa suave. Extender la masa con un rodillo y cortarla en círculos con un cortador de pastelitos. Ponerle a cada circulo un cuadrito de queso de mano en el centro, colocar otro circulo de masa encima, apretar los bordes con un tenedor para cerrar los pastelitos
Freír en suficiente aceite, bien caliente.

PASTELES ANDINOS
Fuente: Catalogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Estado Barinas, Municipio Antonio Jose de Sucre. IPC 2004-2007.

Según la receta de Gloria Mora, nativa del poblado de Socopó, quien desde hace mucho tiempo los elabora en su casa del barrio El Carmen, la manera para elaborar los pasteles andinos es colocando la harina en un recipiente y mezclando con 1 cucharadita de sal, 2 cucharaditas de azúcar y un chorro de aceite para luego amasarla y colocarla en una bolsa plástica para que repose. Mientras esto ocurre se prepara el relleno de la siguiente forma: se sofríe la carne molida con suficiente aceite onotado, apio españa, cebollon y ajoporro. Aparte se prepara otro guiso con ají dulce, pimentón semi verde, cebolla de cabeza y suficiente ajo y todo esto se le agrega a la carne, luego se le pone 2 kg de arroz cocido por cada kilo de carne. Al terminar esto se estira la masa con un rodillo hasta que queda como una tela fina, las rodajas se rellenan con el guiso y se sofríen en aceite unos minutos. Es recomendable colocarle una zanahoria completa al caldero para que no se queme el aceite durante la cocción. Los pasteles pueden ser acompañados con chicha criolla. Las personas de la comunidad aprecian estos pasteles por la sabrosa sazón que les da Gloria, que a pesar de ser invidente deleita el paladar de las personas.

PASTELES DE CARNE O QUESO
Fuente: Catalogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Estado Barinas, Municipios Barinas y Bolivar. IPC 2004-2006.

La masa de los pasteles se realiza con harina de trigo, levadura, agua, aceite, onoto, sal al gusto y una pizca de azúcar. Estos ingredientes se amasan hasta obtener una contextura que no se pegue en las manos y se deja reposar de un día para otro envuelto en plástico para que no se seque.
Para el guiso del relleno se emplea carne molida, tomate, perejil, pimentón maduro, ajo, cebollín, ajoporro y apio españa en trozos diminutos. Se sofríen los aliños y se agrega la carne molida dejando cocinar estos ingredientes hasta que la carne haya conseguido la consistencia adecuada y en ese momento se agrega una pequeña proporción de arroz y algo de agua.
Se extiende la masa hecha el día anterior empleando un rodillo y se agrega suficiente proporción de guiso o queso según el relleno deseado, se coloca otra capa previamente extendida de masa sobre esta superficie, cuidando de dar forma de media luna, ambas capas se presionan por los bordes y encerrando de esta manera el guiso o queso.
Posteriormente se fríen en aceite hirviendo y cuando la masa adquiera un color dorado se retiran, escurriendo el excedente de aceite.
Los comensales suelen acompañar estos pasteles con dos de las más comunes salsas que se preparan especialmente para complementar este plato que son la guasacaca y la salsa picante. La primera es elaborada a partir de aguacate triturado, mezclado con vinagre; la segunda, con ají picante triturado conservado en vinagre con especias.

PASTELITOS DULCES DE GUAYABA
Por Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Cuando había dulce o jalea de guayaba en casa, mi mama preparaba estos pastelitos, que también pueden unirse a un trozo de queso blanco.

Se utilizan tapas de pastelitos realizadas en casa, o de las que venden congeladas, y se sigue el mismo procedimiento. Para una tapa redonda, en el centro se coloca una cucharada de jalea de guayaba, y si se quiere un trocito de queso blanco no muy salado (o se deja afuera para acompañar), se mojan los bordes con los dedos, se dobla y cierra a manera de media luna, y con un tenedor se oprimen los extremos para cerrarlo. Freír en aceite caliente hasta que doren. Hay que dejarlos reposar un poco porque el dulce se vuelve una crema muy caliente, cómanlos con cuidado.

lacasitademaribri.blogspot.com

miércoles, 11 de abril de 2012

HARINA DE PLATANO Y HARINA DE CAMBUR: CALDO ENRIQUECIDO, CUCUBA, AREPAS DE CUCUBA, GALLETAS DE CAMBUR.


Por Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Con el “Plátano” (Musa Paradisiaca), también llamado harton, plátano macho, banana da terra, etc., se preparan muchos platos de nuestra tierra.
La harina de plátano es un ingrediente que se ha utilizado en Venezuela desde el siglo XIX, así se describe en el libro “El Agricultor Venezolano o Lecciones de Agricultura Practica Nacional” por Jose Antonio Diaz (Caracas, 1861):
“Convertido en harina después de seco al sol se combina con diversos alimentos, componiendo variedad de platos apetitosos, y con la de maíz y trigo para el pan fermentado”.

En algunos países a esta harina se le consigue ya procesada y empacada. En Venezuela hoy día se le ve poco, y es realizada de manera casera o artesanalmente.

Aprovechando unos plátanos verdes, decidí realizar la harina de plátano, cosa que nunca había probado. Se que ha sido un ingrediente nutritivo y energético de la cocina venezolana, agregándose a sopas o caldos, para enriquecerlas y para espesarlas, y como parte de los ingredientes en preparaciones como las arepas, mazamorra, atol de cucuba, tortas y panes. La harina de platano se ha utilizado tambien para enriquecer las comidas de los niños.
Yo la realice en casa, y como el ambiente estaba muy bajo en humedad, solo tomó cuatro días en que secaran las rebanadas delgaditas de plátano verde. Se muelen fácilmente con una buena licuadora. De un plátano grande, sale casi media taza de harina.


CALDO ENRIQUECIDO CON HARINA DE PLATANO.
Por Maria A. Brito.

lacasitademaribri.blogspot.com
Se prepara un caldo de la manera siguiente: se sofríen en una cucharada de aceite ½ tallo de ajoporro (grande) picadito (o 3 tallos de cebollin), 1 zanahoria picadita y 1 tallo de celery picadito. Se agrega un litro de agua, y hierbas que pueden ser al gusto, ½ taza de hojas de cilantro, ¼ taza entre hojas de hierbabuena y de perejil, sal al gusto. Se lleva a hervor y se baja el fuego, dejándolo cocinar tapado por 10 minutos para que agarre gusto.
Aparte, se diluye la harina de plátano (6 cucharadas) en 1 taza y media de agua a temperatura ambiente), se agrega a la sopa para enriquecerla (esta se espesara) y se remueve bien, se deja cocinar unos 5 minutos mas. Sírvalo caliente, y si lo desea rocíe un poco de queso blanco rallado. Esta receta da para 4 personas.

Nota de Maribri: pueden agregarse huesos de pollo o de carne a la cocción del caldo. En el caso de darse a niños muy pequeños, se cuela el caldo, y luego se lleva a la cocción con la harina de plátano diluida.

HARINA DE PLATANOS
Fuente: La Cocina Criolla de Tía Maria. Maria Chapellin C. Primera Edicion. Caracas, 1959.

Los plátanos verdes se pelan y parten en tajaditas bien delgadas, se ponen al sol y sereno por 8 días, luego se muelen y ciernen para obtener . Un polvo muy fino. Esta harina se usa para sopas, y en especial para niños, poniéndola en leche, caldo, etc.

CUCUBA
Fuente: Catalogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Estado Barinas, Municipio Pedraza. IPC, 2004-2006.

Ramona Hernández mantiene viva la costumbre, legado de sus antepasados, de preparar la cucuba.
Ésta se hace con la harina extraída del plátano. Se prepara pelando y picando el plátano en tajadas. Luego se colocan al sol por 2 ó 3 días para su secado. Después se muele y se pasa por un colador para obtener una harina de contextura delgada. Con esta harina se prepara un atol muy popular y nutritivo para quienes lo consumen.

AREPAS DE CUCUBA O AREPAS DE PLATANO
Fuente: Catalogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Estado Barinas, Municipio Pedraza. IPC, 2004-2006.

Para preparar las arepas de cucubas, se pela primero el plátano o topocho en tajadas. Se colocan al sol hasta que estén bien tostadas. Se muele para sí obtener una harina a la cual se le agrega abundante huevo, azúcar y mantequilla. Se amasan a esta obtener el punto deseado. Se proceden a hacer las arepas colocándolas en un budare hasta que doren. También se pueden freír.
Estas arepas forman parte de la dieta diaria de la comunidad, ya que son de fácil preparación y además, resultan bastante económicas, ya que el topocho y el plátano son los principales cultivos de la zona.

HARINA DE CAMBUR
Fuente: Catalogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Estado Mérida, Municipio Sucre. IPC, 2004-2006.

La harina de cambur es un alimento que se destaca por ser muy nutritivo y alimenticio, propio de esta localidad que se ha dedicado, durante muchos años, al cultivo y producción del cambur y ha desarrollado esta forma particular de procesarlo.
Con la harina de cambur se pueden hacer dulces, galletas, atoles, sopas y muchos más platos.
Para elaborar 13 kilos de harina se requiere un bulto de cambures, que se colocan en jugo de limón y agua dentro un recipiente grande. Después de obtener una masa se coloca en una mesa extendiéndolo para poder picarlo en cuadritos. Luego, se dejará secar por 3 días y cuando esté listo se pasa por la máquina de moler y se obtiene la harina. Se destaca la harina de cambur procesada en el poblado Quebrada el Loro.

GALLETAS DE HARINA DE CAMBUR
Fuente: Catalogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Estado Merida, Municipio Sucre. IPC, 2004-2006.

Es tradicional en todo el municipio la elaboración de las galletas de cambur, su forma de preparación ha pasado de generación en generación en los hogares manteniéndose como un dulce característico de la región.
Para realizarla es necesario 1 ½ kilo de harina de cambur, 1 ½ kilo de harina de trigo, una cucharada de polvo de hornear, una taza de mantequilla, un porción de nuez moscada, una taza de azúcar, una cucharada pequeña de sal y una yema de huevo. La preparación consiste en mezclar en un recipiente grande, la harina de trigo con la harina de cambur y la sal. Después, se unen en un tazón la mantequilla de azúcar, la yema de huevo y la vainilla. Se bate la mezcla con una paleta de madera, se añade un poco de harina y se amasa. Después, se divide la masa en 2 partes iguales y se envuelve en papel de aluminio durante treinta minutos, y se guarda en el congelador. Finalmente, con un cuchillo, se cortan los rollos en rebanadas, se divide cada porción por la mitad y se colocan los rollos algo separados para que no se peguen en la bandeja. La bandeja se lleva al horno por 10 minutos, hasta que los rollos doren.

lacasitademaribri.blogspot.com

viernes, 15 de abril de 2011

LAS EMPANADAS DE CAZON, GUISO DE CAZON


Por Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Desde hace un tiempo que estoy por escribir este articulo, pero por falta de tiempo lo fui dejando, ya que tenia que hacer mi pequeña investigación que siempre les dejo y organizar la receta. Agradezco a la Familia Carvajal por prestarme su cocina y por ayudarme en la realización de este plato.

Las “Empanadas de Cazón” son un plato típico de las costas orientales venezolanas, especialmente de los Estados Nueva Esparta (muy famosas las empanadas del mercado Conejero de la isla de Margarita), Sucre, Anzoategui y Monagas. Se realiza con masa de maíz pilado o de harina de maíz precocida con un toque de papelón y de color de onoto o bijao, con relleno realizado del pez desmenuzado y guisado con un sofrito en aceite onotado que puede llevar ají, pimentón, cebolla, cebollin, ajoporro, ajo, tomate, cilantro, perejil, etc. Pueden consumirse solas o rociadas con un buen mojito.
El cazón es un pez de mediano tamaño perteneciente a la familia del tiburón, apreciado en la cocina latinoamericana, también llamado pez perro o dog fish (USA, también pudiendo conseguirse como wild shark), pez nariz de cristal (España), y que abunda en el Golfo de Cariaco.

Según el Diccionario de Cocina Venezolana de Rafael Cartay, Alfadil Ediciones, 2005:
-“Cazón: “Mustelas Canis”. Pez marino abundante en el golfo de Cariaco, de carne mu estimada. *Carcharinus Milberti, cazón amarillo. *Rhizoprionodon porosus. Cazón chino, parecido al tiburón. Su carne es blanca y suave, rica en proteínas y no muy grasa. Es el mas consumido de los cazones. *Carcharinus limbatus. Cazón macuira, de carne de gran calidad, pero muy escaso. Con su carne se prepara la empanada de cazón en la isla de Margarita”.

Según Wikipedia. Org:
-“El cazón o tiburón vitamínico (Galeorhinus galeus) es una especie de elasmobranquio carcarriniforme de la familia Triakidae ampliamente distribuida en aguas templadas de todos los océanos.
Sin espinas delante de las aletas dorsales. Puede llegar a los 2 metros y los 45 kg. Especie demersal, es decir nadadora, pero de vida ligada al fondo. Viven en fondos entre 40 y 100 m de profundidad. En algunas zonas del Golfo de México y del Caribe también se conoce con el nombre de cazón a la cría del tiburón. Ampliamente distribuido en aguas templadas. Se encuentra en el sur de Brasil, Uruguay, Argentina; de Islandia a Sudáfrica, incluyendo el Mediterráneo; Australia y Nueva Zelanda; Hawái, de la Columbia Británica hasta el sur de Baja California y el Golfo de California, México, Perú y Chile. Pero se encuentra con mas abundancia en el oriente de Venezuela”.


GUISO DE CAZON
Receta de Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Esta preparación puede ser utilizada para rellenar arepas o empanadas, y también puede ser combinada con trozos de papa cocida como un plato mas completo.
NOTA: El “Mojito de Cazón” es una versión del cazón guisado típico del Estado Zulia, y que puede realizarse en una base de leche de coco.

Ingredientes:
1/2 Kilogramo de cazón fresco, en ruedas o trozos gruesos y con piel
2 o 3 Dientes de ajo triturados
1 Cebolla, picadita
1 Tomate pelado y sin semillas, picadito o licuado
1/3 Pimentón rojo picadito
1/3 Pimentón verde, picadito
3 Ajíes dulces sin semillas, bien picaditos
2 Tallos de cebollin
Las hojas de 3 ramitas de cilantro, picaditas
Sal y pimienta al gusto
Una pizca de comino
Aceite onotado, ¼ de taza aproximadamente

Para realizar el aceite onotado se coloca una cucharadita de semillas de onoto (bija, bijao o achiote) en el aceite y se calienta a fuego medio hasta que agarre buen color, cuidando de que no se queme. Se deja refrescar y se cuela.
Remojar el cazón por 3 minutos en agua con un chorrito de limón o vinagre, para remover un poco el fuerte olor que se desprende durante la cocción. Enjuagarlo muy bien.
Hervir el cazón en abundante agua hasta que este blando, se pueda desmenuzar, y la piel se desprenda fácilmente. Se retira el pescado de este caldo, reservándose este ultimo para usar un poco en el guiso y el resto queda muy bueno para una sopa de pescado. Me gusta utilizar el caldo, ya que allí queda gran parte de lo nutritivo del pescado.


Se deja reposar el cazón para que enfríe un poco, se le retira la piel y se descarta, se desmenuza con las manos retirándolo de la espina central.

Aparte, en un caldero, se sofríen en el aceite onotado, la cebolla y ajo hasta que estén blandos, seguidamente se agrega el pimentón y ají dulce y se deja un poco mas. Se incorpora el pescado y se sofríe un poco, luego se le agrega una taza de caldo, se deja guisar removiendo de vez en cuando hasta que este mas o menos seco, se le agrega el tomate y las hojas de cilantro, sal, pimienta al gusto y un toque de comino. Se sigue cocinando a fuego medio y destapado hasta que el guiso este bien seco.

EMPANADAS DE CAZON
Receta de Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Se utiliza el guiso anterior como relleno, colocando una cucharada bien llena.
Se necesita de masa lista para empanadas.

Masa para las empanadas por Maria A. Brito.
Para 16 a 18 empanadas:

3 Tazas de harina de maíz precocida, blanca
1 Cucharada de aceite onotado (o aceite regular)
1 Cucharadita de sal
2 Cucharadas de melado de papelón
1 Yema de huevo
Agua suficiente (unas 4 tazas y 1/2), a temperatura ambiente
Aceite

Para preparar el melado, coloque en una ollita ¼ de taza de panela de papelón raspado o triturado y ¼ de taza de agua, cocínelo a fuego medio hasta que espese. Déjelo refrescar. Utilice de aquí lo que necesita, y el resto guárdelo en la nevera en un envase cerrado para cualquier otra preparación.

En un envase amplio, coloque la harina de maíz, júntele la sal, el aceite y el melado. Agregue poco a poco 4 y 1/4 de tazas de agua, o hasta cuando sea necesario, y vaya amasando para suavizar y obtener una consistencia suave y manejable. Se debe tratar de que la masa no tenga grumos. Coloque la yema de huevo, y amase muy bien hasta integrarla en toda la masa. Si lo considera necesario, agregue un poquito mas de agua para suavizar la masa, o un poquito mas de harina para dar consistencia.
Puede dividir la masa en bolitas y manténerlas en un envase tapado, para que no se sequen.
Tome una toalla de cocina delgada, mójela y exprímala bien, debe quedar solo humedecida.
Coloque una bolita de masa sobre la toalla, humedezca los dedos en el agua restante, y con ellos aplane las bolitas dando golpecitos, hasta obtener un circulo delgadito de aproximadamente 16 centímetros de diámetro.

Coloque el relleno en el centro del circulo de masa, doble la masa junto con la toalla, para cerrar la masa a manera de media luna, separe la parte de arriba de la toalla, presione los bordes de la empanada con los dedos para cerrarla, si le queda mucho exceso de masa en los bordes córtela con la punta de un cuchillo dándole la forma curva a la empanada. Vaya guardando el exceso de masa en el envase, con ello puede realizar mas bolitas. Tome cuidadosamente la empanada en las manos y suavice los bordes con los dedos, asegurándose que queden cerrados.
Coloque la empanada en un caldero grande con aceite caliente, báñela por encima con ayuda de una cuchara con el aceite, de esta manera se cocerá un poco por arriba y así evitara que se abra. Voltéela cuando dore por abajo (es bueno utilizar la espumadera por un lado y la ayuda de un tenedor grande por el otro, para fácil manejo y así no les brinque el aceite cuando volteen la empanada), cocine las empanadas hasta que estén doraditas.
Coloque las empanadas en un platón con papel absorbente para absorber el exceso de grasa, y cómalas recién hechas o calientes. Disfrútelas con una salsa tipo MOJO.
lacasitademaribri.blogspot.com

domingo, 11 de julio de 2010

EMPANADAS VENEZOLANAS


Por Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Es muy típico en los países latinoamericanos y algunas islas del caribe, la realización de unos pasteles rellenos llamados empanadas, fritas u horneadas y con variados guisos, las cuales se comen a cualquier hora del día. Pasteles cuya tradición y preparación es traída por los conquistadores europeos, y adaptada a los ingredientes propios de la zona.
En Venezuela es muy popular la empanada frita, realizada con masa de harina maíz precocida, la misma que es utilizada para las arepas. Esta harina, es un ingrediente símbolo de la modernidad y una ayuda para las amas de casa, y que da pie a un mayor consumo tanto de la arepa como de la empanada, pues estas solían ser realizadas trabajosamente con masa de maíz fresco pelado o pilado antes de 1960.
En cuanto a nuestros rellenos, pues hace gala el queso blanco criollo rallado, así como los guisos preparados con los sofritos típicos de cada región, destacándose los de carne molida, carne mechada, pollo, cazón, caraotas negras. Y ni hablar de la empanada emblemática y toda una delicia, la de pabellón, rellena con una tajada de plátano maduro y frito, carne mechada, guiso de caraotas negras y queso blanco rallado, típica en las costas al norte del país.
Hay que hacer además honor a nuestras empanaderas, cuyas ágiles manos trabajan la masa, colocando una bolita sobre una toalla húmeda, aplanándola delgadita en forma de circulo, colocando relleno en el centro, cerrando la empanada a manera de media luna y llevándola rápidamente al caldero con aceite bien caliente. Algunas amas de casa además, colocamos un poquito de harina de trigo a la masa de las empanadas, para así darle un poco de mas consistencia y fácil manejo.
La empanada en Venezuela, es un platillo muy popular de los pequeños locales especializados en ellas a orillas de las carreteras del país, es allí en donde encontramos a las habilidosas empanaderas quienes en un santiamén las preparan una tras otra para servir a la gran clientela. Es también plato de un restaurante, de las panaderías, de los bohíos o paradores turísticos y por supuesto de los hogares venezolanos.

EMPANADAS DE QUESO BLANCO
Receta de Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Para 16 empanadas.
3 Tazas de harina de maíz precocida, blanca
1 Cucharada de aceite
1 Cucharadita de sal
2 Cucharadas de melado de papelón
1 Yema de huevo
Agua suficiente (unas 4 tazas y 1/2), a temperatura ambiente
300 a 400 Gramos de queso blanco rallado, no muy salado
Aceite

Para preparar el melado, coloque en una ollita ¼ de taza de panela de papelón raspado o triturado y ¼ de taza de agua, cocínelo a fuego medio hasta que espese. Déjelo refrescar. Utilice de aquí lo que necesita, y el resto guárdelo en la nevera en un envase cerrado para cualquier otra preparación.

En un envase amplio, coloque la harina de maíz, júntele la sal, el aceite y el melado. Agregue poco a poco 4 y 1/4 de tazas de agua, o hasta cuando sea necesario, y vaya amasando para suavizar y obtener una consistencia suave y manejable. Se debe tratar de que la masa no tenga grumos. Coloque la yema de huevo, y amase muy bien hasta integrarla en toda la masa. Si lo considera necesario, agregue un poquito mas de agua para suavizar la masa, o un poquito mas de harina para dar consistencia.
Divida la masa en bolitas y manténgalas en un envase tapado, para que no se sequen.
Tome una toalla de cocina delgada, mójela y exprímala muy bien, debe quedar solo humedecida.
Coloque una bolita de masa sobre la toalla, humedezca los dedos en el ¼ de agua restante, y con ellos aplane las bolitas dando golpecitos, hasta obtener un circulo delgadito de aproximadamente 16 centímetros de diámetro.
Coloque 2 cucharadas llenas de queso rallado en el centro del circulo de masa, doble la masa junto con la toalla, para cerrar la masa a manera de media luna, separe la parte de arriba de la toalla, presione los bordes de la empanada con los dedos para cerrarla, si le queda mucho exceso de masa en los bordes córtela con la punta de un cuchillo dándole la forma curva a la empanada. Vaya guardando el exceso de masa en el envase, con ello puede realizar mas bolitas. Tome cuidadosamente la empanada en las manos y suavice los bordes con los dedos, asegurándose que queden cerrados.
Coloque la empanada en un caldero grande con aceite caliente, báñela por encima con ayuda de una cuchara con el aceite, de esta manera se cocerá un poco por arriba y así evitara que se abra. Voltéela cuando dore por abajo (es bueno utilizar la espumadera por un lado y la ayuda de un tenedor grande por el otro, para fácil manejo y así no les brinque el aceite cuando volteen la empanada), cocine las empanadas hasta que estén doraditas.
Coloque las empanadas en un platón con papel absorbente para absorber el exceso de grasa, y cómalas recién hechas o calientes.

NOTAS: para otros RELLENOS: pueden encontrar la carne molida y carne mechada bajo la etiqueta de carnes. El atún guisado bajo la etiqueta de pescado, caraotas negras bajo la etiqueta de granos, pollo guisado mechado bajo la etiqueta aves, y próximamente les colocare el cazón guisado. Las empanadas también pueden rellenarse de jamón picado y queso amarillo rallado, mariscos guisados, pabellón (una tajada delgada de plátano frito, una capa delgada de carne mechada, una capa delgada de caraotas negras guisadas y una capa de queso blanco rallado), papa cocida en trocitos y queso blanco o amarillo rallado, y hasta jalea de guayaba con o sin queso rallado.
Recuerden que los guisos que utilicen como relleno deben estar colados o algo secos, ya que el exceso de liquido puede abrir la empanada.
Utilicen un caldero amplio y con abundante aceite caliente, las empanadas deben quedar espaciadas al freírlas.
Algunas personas utilizan aceite onotado para dar color a la masa.
Si van a recalentar las empanadas, háganlo en una sartén caliente engrasada (no humeante) y váyanle dando vueltas, de esta manera no quedaran aguadas.
Como TIP les dejo esto: pueden congelar las empanadas, las preparan y las van colocando separadas en una bandeja o platón y sobre un papel antiadherente, llevan la bandeja al freezer y cuando estén duras las empanadas, las colocan en cuadritos de papel antiadherente que las envuelva un poco, y de allí las arreglan en un envase que deben cerrar muy bien. A la hora de cocinarlas, deben retirarles bien el hielito y “NO se deben descongelar o dejar ablandar”. Se calienta el aceite, el cual no debe estar hirviendo, y se van colocando las empanadas, con cuidado porque les puede brincar, y sin colocar muchas ya que ellas bajaran la temperatura del aceite, recuerden irlas bañando por encima del aceite, a medida que doren y ablanden pueden aumentar un poco mas el fuego, el resto de la cocción será igual.


EMPANADAS
Fuente: Receta de “La Cocina Criolla de Venezuela, Selección de Antiguas Recetas Venezolanas. Álvaro Peñalver Editor. 7ma. Edición. 1990.”

La masa de maíz se prepara igual a la de las arepas*, se le añade un poquito de melado de panela de papelón y uno o dos amarillos de huevo y se amasa muy bien. Cuando este suave y manejable, en un pañito húmedo se extiende una pelotica de masa que quede delgada. En el centro se le pone guiso que puede ser: de cochino, carne, pescado, pepitonas o simplemente queso rallado, se dobla y se aprieta en las orillas, se fríen en aceite bien caliente.

*Harina de maíz precocida, sal y agua, y un poquito de aceite o mantequilla para darle suavidad a la masa.

lacasitademaribri.blogspot.com

martes, 13 de abril de 2010

AREPAS DE HARINA DE TRIGO O AREPAS ANDINAS, DOMPLINAS


Por Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
“La Arepa Andina”, es el pan típico de los campesinos de dicha región. Se tienen referencias de su elaboración desde principios del siglo XIX.
Su consumo se ha popularizado y extendido a las ciudades andinas, especialmente durante las celebraciones, e inclusive se le prepara en otras zonas del país encontrándosele también en algunos restaurantes de cocina venezolana.
Este pan redondeado y chato, se elabora a base de harina de trigo, agua, manteca o mantequilla, sal y azúcar. Puede también agregársele un poco de leche fresca. Se forma una masa suave y elástica, de donde se realizan las arepas que son asadas en un budare o aripo de barro hasta formar una corteza y estar doraditas. Suelen consumirse acompañadas de queso ahumado, queso blanco, nata o mantequilla, o también pueden ser el acompañante de guisos y sopas.

“La Domplina”, no entra dentro de la denominación de arepa, pero es de similar elaboración que la arepa andina, por lo cual también quiero hablar de ella. Es un pan típico de la península de Paria, Estado Sucre. Su origen es ingles y su nombre proviene de la palabra “dumpling”, y llega a Venezuela desde la isla de Trinidad.
Esta preparación también redondeada, se realiza con harina de trigo leudante, huevo, mantequilla, aceite, agua, sal y azúcar. Se forma una masa suave y elástica, que se separa en porciones para elaborar los panes redondeados. Pueden ser asados, horneados o fritos.
Las domplinas se sirven como acompañante de platos o se rellenan al gusto.

Les adjunto la foto del desayuno de hoy en la mañana, arepas andinas con nata.

AREPAS ANDINAS
Les dejo la forma en que aprendí a elaborarlas de mi suegra Gisela, quien las hacia muy seguido para su familia. Receta adaptada por Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com

Para unas 5 arepas grandes:
2 Tazas de harina de trigo
¼ Cucharadita de bicarbonato de soda
1 Cucharadita de sal
2 Cucharaditas de azúcar
1 Huevo, ligeramente batido
3 Cucharadas de mantequilla suavizada
½ Taza de leche, a temperatura ambiente

Se unen muy bien los ingredientes, y se trabajan hasta obtenerse una masa homogénea, suave y que se despegue de las manos. Si es necesario, se le ajusta la cantidad de harina o de leche. Se separa la masa en 4 o 5 trozos, mas o menos del mismo tamaño. Se hacen bolitas que se achatan sobre un mesón, dándoles una forma redondeada y algo delgadas. Se pinchan un poco en su superficie con un tenedor.
En un budare engrasado o sartén a fuego no muy alto, se colocan a asar las arepas, volteándolas y cocinándolas hasta que se les forme una corteza y doren. Posteriormente pueden ser llevadas al horno por unos minutos más. Para saber si están listas, se les golpea con las manos y estas sonaran huecas.

DOMPLINAS
Esta receta, la saque tomando como referencia información del catalogo del patrimonio cultural venezolano del estado Sucre (publicado por el IPC), y las indicaciones de una amiga (Yelitza, con quien he compartido en un foro) que las suele preparar. Esta amiga además, nos refiere, que a la masa de las domplinas se le puede agregar un poco de puré de auyama, y de que también puede llevar leche.
Adaptacion de receta por Maria A. Brito.

Para unas 10 domplinas:
½ Kilogramo de harina de trigo leudante ( si se utiliza harina todo uso, se le agrega 1 cucharadita de bicarbonato de soda)
2 Huevos
2 Cucharadas de mantequilla
2 Cucharadas de aceite o manteca vegetal
Agua necesaria (aproximadamente 2 tazas)
Sal y azúcar (aproximadamente 1 cucharadita de sal, y 1 cucharada de azúcar)

Se mezcla la harina con los huevos, mantequilla y aceite, y se le va agregando agua. Se une todo muy bien, y se trabaja hasta formar una masa suave y homogénea. Esta se corta en trozos pequeños y se dejan reposar por unos treinta minutos. Luego se extiende la masa formando o cortando círculos achatados, de unos 2 cms. de grosor. Se colocan a asar en un aripo, budare o plancha, hasta que se forme una corteza durita y estén doraditas. Pueden también freírse en aceite caliente, volteándolas y bañándolas por encima con el aceite, así quedaran abombaditas. También pueden ser hornadas.

lacasitademaribri.blogspot.com

lunes, 12 de abril de 2010

AREPAS DE MAIZ


Por Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
La arepa o “pan venezolano de maíz”, es una torta pequeña y achatada preparada comúnmente de harina de maíz precocida o masa de maíz, al que se le da forma circular de unos diez a quince centímetros de diámetro. Puede ser asada (en el típico budare, en una sartén, o en la contemporánea tosti arepa), horneada, frita o hervida.
Es un plato tradicional de la culinaria de las familias venezolana y colombiana, y se utiliza para acompañar otros platos, o como el elemento principal de una comida rellenándola con variados ingredientes.
Es muy típico para un venezolano el ir a comer arepas a un local llamado “arepera”, una fuente de soda que aparece en los años 50, y que se especializa en su confección, a este se le encuentra en todas las ciudades del país.
La preparación de la arepa, depende del gusto de las familias, de los ingredientes tradicionales de la región, y de la inventiva venezolana.
En Venezuela se le dan nombres a las arepas según su relleno: reina pepiada (gallina o pollo, zanahoria, papa, mayonesa, petit pois, cebolla y aguacate), domino (caraotas negras y queso blanco rallado), pelua (carne mechada y queso amarillo rallado), rumbera (pernil y queso rallado amarillo), catira (pollo y queso rallado amarillo), sifrina (gallina, aguacate, mayonesa y queso amarillo rallado), de perico (revoltillo de huevos con tomate y cebolla), patapata (queso amarillo, caraotas negras y aguacate), de pabellón (carne mechada, caraotas negras y tajadas de plátano), rompe colchón (mariscos), de pernil (pernil de cochino, tomate y mayonesa), musiua (se rellena como si fuera hamburguesa), tostadas (remojadas en leche, rebosadas y fritas, rellenas al gusto) agüita e’sapo (pernil, queso blanco frito, mojada en jugo de pernil), tumba rancho (rebosadas y fritas, con mortadela, queso de mano, lechuga, tomate, mayonesa y ketchup), con chicharrón, con jamón y queso, etc. Y si la arepa no lleva relleno se le llama "viuda".

Sobre su origen:
El origen de la arepa se remonta a tiempos precolombinos. Tras el descubrimiento de América, por cronistas se supo que cuando Cristóbal Colón llegó a San Salvador (la primera tierra americana tocada por Colón, hoy isla de las Bahamas), los nativos le ofrecieron arepas preparadas con casabe y mahis (maíz). Fray Pedro Simón, en su obra Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, y Bernabé Cobo, en Historia del Nuevo Mundo, escribieron que en América los aborígenes hacían unas tortas "tan gruesas como un dedo, que se llaman arepas".
Nuestros ancestros indígenas, sembraron, recolectaron y procesaron el maíz. La arepa nació como el resultado de una masa hecha de maíz cocido y molido. Los indígenas lo molían entre dos piedras lisas y llanas, y luego creaban pequeñas bolas que asaban en un "aripo" o especie de plancha un poquito curva fabricada en barro, hoy en día conocemos una variación de éste aripo como "budare". Del nombre de este antiguo utensilio deriva la palabra "Arepa".
En la actualidad se utilizan planchas y parrillas de hierro para asar las arepas en casa o restaurantes, aunque se puede encontrar en los pueblos aún el aripo de barro. El instrumento más reciente para cocerlas ha sido la aparición del tosti arepa, o especie de tostadora con el molde donde se colocarían las bolas de masa para asarlas por los dos lados.

AREPA ASADA
Por Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Consumida en todo el país, es la más típica, realizada con harina de maíz precocida, agua y sal, asada sobre budare. Puede comerse sola, rellena, acompañada de nata de o mantequilla, o como el pan que se consume con el plato fuerte.
Para 4 arepas:
2 tazas de Harina de maíz blanco precocida
1 cucharadita de Sal
El agua necesaria
Aceite

Vierta aproximadamente una taza y media de agua en un bol, agregue la sal y un chorrito de aceite, agregue progresivamente la harina diluyéndola en el agua, evitando que se formen grumos, amase con las manos agregando poco a poco harina y agua hasta obtener una masa suave que no se pegue a las manos, si es necesario agregue mas agua. Forme bolas medianas y aplánelas creando un redondel un poco grueso y simétrico. Caliente una plancha y engrásela con un poquito de aceite, coloque las arepas y cocine por ambos lados, (hasta que se despegan solas de la plancha), luego lleve al horno precalentado a 350º F. Hornéelas hasta que cuando las golpee levemente suenen "hueco", se tornen abombadas y doraditas. Se sirven al momento, acompañadas o rellenas con queso, mantequilla, nata, guisos, carnes, caraotas, huevos revueltos, etc.

AREPA DE MAIZ PILADO O AREPA CRIOLLA
Por Maria A. Brito y segun informacion de los Catalogos del Patrimonio Cultural Venezolano. IPC.
lacasitademaribri.blogspot.com
Esta es la manera tradicional y antigua de preparar la masa de las arepas, aun típica de la Región Llanera, Región Andina, Estados Miranda, Anzoategui y Lara.
Para la elaborar estas arepas, se procede a pilar (con la ayuda del llamado pilón) los granos de maíz para sacarles la concha y machacarlos, luego se lavan y sancochan por aproximadamente una hora. Pasado este tiempo se debe moler el maíz y hacer una masa con agua y sal. Cuando la masa está lista, se deja secar un poco, se forman las arepas y se cocinan sobre un budare o plancha.

AREPA FRITA
Por Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Típica del Estado Miranda y Region Capital.
Se prepara la masa con harina de maíz precocida, agua y sal al gusto. Se forman arepas delgadas, se les hace un orificio en el centro con ayuda de un dedo, y se colocan a freír en abundante aceite caliente hasta que estén doraditas.

AREPAS RASPADAS
Segun los Catalogos del patrimonio Cultural Venezolano, IPC.

Son típicas del Estado Anzoategui, se le consiguen en el mercado de El Tigre.
Para hacerlas se utilizan 10 kilogramos de maíz en concha, 250 gramos de cal y sal al gusto. Se pone a cocinar el maíz con la cal por espacio de dos horas hasta que se ablande. Luego se lava el maíz para eliminar cualquier rastro de cal y se muele. Con el maíz molido se prepara la masa, agregando agua y sal. Se cocinan las arepas sobre el budare.

AREPA PELADA
Segun los Catalogos del Patrimonio Cultural Venezolano. IPC.

Típicas del Estado Falcón.
Se realizan sancochando el maíz con un punto de cal para soltarle la concha. Se lava y se le muele con un molino, se le añade una pizca de sal, agua y se procede a elaborar la masa. Se forman las arepas, y se llevan a asar al budare.

AREPAS DE MAIZ PELADO
Segun los Catalogos del Patrimonio Cultural Venezolano. IPC.

Típicas en el Estados Mérida
Se preparan cocinando los granos de maíz en agua con cenizas de leña (lejin), hasta que se suelte su concha. Se lavan bien para limpiarlos de la ceniza.
Posteriormente se cocina hasta que ablande, se muele y se forma la masa. Se forman las arepas, y se llevan a asar a un tiesto de barro (aripo) o en un budare.
También esta masa puede ser preparada cocinando los granos de maíz en agua con cal.

AREPA JOJOTA
Segun los Catalogos del Patrimonio Cultural Venezolano. IPC.

Típica del Estado Falcón.
Se desgrana el jojoto (maíz jojoto no muy tierno), para molerlo en una piedra o con el molino y preparar la masa. Se forman arepas grandes, y se colocan a asar en un budare, y luego se terminan de cocinar en el horno.
Esta arepa se acostumbra a comer sola, con aguacate, o acompañada de café.


*VARIANTES DE LAS AREPAS CON LA INTRODUCCIÓN DE OTROS INGREDIENTES:

AREPITAS DULCES ABOMBADITAS O AREPITAS FRITAS DE PAPELON Y ANIS
Típicas en los Estados Miranda, Aragua, Vargas, Anzoategui, Lara.

Por Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Para unas 20 arepas:
½ Kilogramo de harina de maíz blanco precocida
1 Pizca de sal
1 Cucharada de anís en pepita, o al gusto
Aceite
Almíbar de papelón: 1/3 de panela papelón en trocitos y 1 taza de agua
El agua necesaria

Se coloca en una olla el papelón y el agua, y se cocina hasta que se forme un almíbar delgado. Se deja enfriar, y se agrega poco a poco sobre la harina, amasando bien, y agregando el agua necesaria para hacer que la masa sea manejable. Se le agrega el anís, la sal.
Se hacen unas arepitas no muy grandes y delgadas, de 1/2 cm. de grueso y 8 cms. de diámetro.
En un caldero se coloca a calentar suficiente aceite, las arepas deben tener espacio para flotar y abombarse. Se colocan cuidadosamente las arepas, espaciadas, y se mueven un poco por los lados, estarán listas cuando se abomben y estén doraditas.

Nota: para este tipo de arepas el papelón puede ser sustituido por azúcar, y la masa puede tener queso blanco rallado al gusto y un poquito de harina de trigo.

AREPITAS DULCES FRITAS
Segun los Catalogos del Patrimonio Cultural Venezolano. IPC.

Típicas de la Región Llanera
Se prepara la masa con harina de maíz, agua y se le agrega azúcar al gusto. Se forman unas arepas delgadas y se les hace un orificio en el centro con ayuda del dedo, de esta manera quedaran bien cocidas. Se fríen en abundante aceite caliente hasta que doren. Se sirven acompañadas de queso blanco rallado.

AREPA SALADA FRITA CON QUESO
Adaptacion de Receta de Maria A. Brito, segun el libro La Cocina Criolla de Venezuela. Alvaro Penalver Editor. 1990.
lacasitademaribri.blogspot.com
2 Yemas de huevo
½ Kilogramo de masa de maíz
¼ Kilogramo de queso blanco rallado
Sal
Aceite

La masa se suaviza con agua y sal, se le añade el queso y las yemas de huevo, se amasa bien y se hacen arepas muy delgaditas y grandes, del tamaño de un plato de postres.
Se fríen en aceite bien caliente, hasta que queden doraditas.

AREPAS DE QUESO
Segun La Cocina Criolla de Tia Maria (1959).

Se procede a prepararlas igual que las arepas asadas, colocándole a la masa queso blanco en trocitos o rallado.

AREPAS DE CHICHARRON
Típicas del Estado Miranda.
Por Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Se prepara la masa con harina de maíz precocida, agua y sal. Se le agrega chicharrón en trocitos. Se forman arepas pequeñas para facilitar su cocción, y se fríen en aceite caliente.

AREPAS DE AJONJOLÍ
Segun los Catalogos del Patrimonio Cultural Venezolano. IPC.

Típicas de la Región Trujillana
Para ½ kilogramo de harina de maíz precocida, se utilizan 2 tazas de semillas de ajonjolí tostado y molido, 2 dientes de ajo machacados y sofritos, la mitad de un ají picante y una pizca de sal. Se amasa todo esto con el agua, se elaboran las arepas, se llevan a asar al budare, y después se hornean a una temperatura no muy alta.

AREPAS DE CAMBUR MADURO
Segun los Catalogos del Patrimonio Cultural Venezolano. IPC.

Tipicas del Estado Vargas.
2 Tazas de harina de maíz
1 taza de cambur maduro triturado
Agua y sal
Un toque de papelón molido, o en melado

Se une la harina con la sal y el agua, se amasa bien hasta obtener una pasta homogénea, manejable y suave. Se une la masa con el cambur maduro triturado, queso blanco rallado y un poquito de papelón. Se amasa añadiendo un poco de agua con sal hasta suavizar la masa. Y luego se procede como en el armado de las arepas tradicionales y a cocinar en la plancha.

AREPITAS DE CAMBUR VERDE
Segun los Catalogos del Patrimonio Cultural Venezolano. IPC.

Típicas del Estado Vargas.
Para prepararlas se necesitan cambures verdes pelados y rallados, harina de maíz precocida, sal, agua y aceite. Se amasan todos los ingredientes con el agua, hasta obtener una masa suave y manejable, se forman las arepitas y se fríen en aceite caliente.

AREPAS DE MILLO Y SUERO
Segun los Catalogos del Patrimonio Cultural Venezolano. IPC.

Típicas del Estado Falcón.
Se preparan con harina de maíz o maíz pelado, agua, sal al gusto y semillas molidas de millo o sorgo. La preparación es igual a la de las arepas tradicionales, se amasa la harina con agua y el resto de los ingredientes y se toman porciones individuales de masa para formar las arepas que se cocinarán en un budare. En el momento de consumirse, los habitantes del Municipio suelen picarla en trozos y mojarlos en suero o preparar una especie de sopa de leche donde se dejan en remojo las arepas.

AREPITAS DE MAIZ Y YUCA
Fuente desconocida.

2 Tazas de masa de arepa
¼ Taza de yuca cocida y en puré
¼ Taza de queso amarillo rallado
¼ taza de queso blanco duro rallado
4 Yemas de huevo
1 Pizca de sal
Aceite para freír

Se suaviza la masa con un poquito de agua con sal, se agregan los huevos, queso y la yuca. Se amasa todo muy bien hasta que esté homogéneo y suave, se forman arepitas pequeñas de unos 5 cm. de diámetro y 1 cm. de grueso. Se fríen en aceite caliente hasta que doren.

TOSTADAS O AREPAS REBOZADAS
Por Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Las tostadas venezolanas, se preparan con arepas asadas del día anterior, las cuales se colocan a remojar en leche por una a dos horas, se retiran de la leche y se escurren bien. Se abren por un lado para crear una especie de bolsillo, en donde se les coloca el relleno deseado. Se pasan por una mezcla de huevo batido (puede también llevar un poquito de harina o almidón de maíz) y una pizca de sal. Se fríen en aceite caliente hasta que doren.

lacasitademaribri.blogspot.com