Derechos Reservados del Autor, Maria A. Brito. 2010.

La Casita de Maribri es un espacio creado para la consulta del publico en general. Se prohibe el uso de textos y fotografias "que sean propios del autor" para fines comerciales. Textos, notas, memorias familiares, etc., aqui citadas tienen su correspondiente fuente y autoria. Si tomas algo de este lugar recuerda mencionar los creditos y la fuente de la informacion. Gracias!
Licencia de Creative Commons
La Casita de Maribri: Cocina y Recetas de Venezuela / Venezuelan Cuisine & Recipes by Maria A. Brito. is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
MyFreeCopyright.com Registered & Protected
Mostrando entradas con la etiqueta CARAOTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CARAOTAS. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de julio de 2011

EL FRIJOL GUARACARO, SOPA DE GUARACAROS


El siguiente articulo, fue publicado en la revista digital "Guayoyo en Letras" el dia 19 de Junio del 2011.

EL FRIJO GUARACARO
Por Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Los “Guaracaros” (Phaseolus lunatus L.), son una leguminosa alta en carbohidratos y proteínas perteneciente a las fabaceas, que se cree originaria de la América Tropical. Suele ser de mayor tamaño que las caraotas, entre 0.7 a 3 cms. y algo mas plana, se le veía de color blanco (guaracaro blanco), blanco amarillento, verdoso, o con manchas (guaracaro pintado). Es un cultivo aborigen muy antiguo, ya que datos arqueológicos han encontrado semillas de hace 7.000 a 8.000 años en Perú y Bolivia.
En otros países americanos también se le conoce y forma parte de sus dietas, llamándose pallar, cachas, frijol de año, frijol de cuaresma, frijol luna, frijol mantequilla, lima, poroto manteca, frijol de ratón, feijao branco pallar, etc.
Este grano se consume en sopas o ensaladas, y puede retirarse la cascara después del remojo (toda la noche siendo el grano seco empacado) para así facilitar la digestión del mismo.

-En la Caracas de Antaño, solía conseguirse en el Mercado de San Jacinto (1896-1951), quien lo exhibía en los puestos de granos, entre quinchonchos, arvejas, garbanzos, caraotas, lentejas y tapiramos.
*1.Fuente de consulta: El consumo alimentario en la ciudad de Caracas (Venezuela) durante el siglo XX: del alimento a la mesa del consumidor. Jose Daniel Anido Rivas y Maria Liliana Quintero Rizzuto. 2009.

La Bisabuela Soledad Fagundez (de 97 años) que aun vive en Caracas, lo compraba en San Jacinto hacia 1930-1940 para realizar una sopa, en la que "no se debía olvidar el pasar el grano por varias aguas para eliminar el amarguito de su cascara".
Hablan los abuelos también, de un frijol guaracaro grande, algo redondeado y aplanado de color amarronado, así como de uno manchado.
En conucos y huertos familiares (pequeña producción) del Estado Miranda y Región Capital se le sembraba, y de allí era distribuido al mercado como un grano fresco, en sus vainas o algo libres de ellas. Hoy en día es difícil verlo.

-Guaracaros, usos diversos.- “El uso mas común que se hace de estos granos es como alimento, es, cocidos con agua, sal y manteca: es alimento casi exclusivo de nuestros labradores, y no dejan de apetecerse en las mesas mas delicadas, un poco mas guisadas, agregándoles ajos, cebollas; pero es de advertir que todos los trepadores necesitan antes de guisarlos, quitarles la primera agua después del hervor, para despojarlos del amargor que contienen sus conchas. Para las mesas delicadas y para que estos granos sean mas saludables, luego que han aflojado la cubierta con el primer hervor, se les quita y se guisan pelados: así son sumamente sanos y agradables y se puede confeccionar una buena sopa con el caldo del puchero. Otra composición se hace con ellos después de guisados, y es ponerlos a freír en aceite o manteca, secos, y esto se hace frecuentemente con los que sobran de la comida anterior: los guaracaros verdes, lo mismo que las habas, se componen de diversos modos y son mas tiernos y gustosos. Envainados los frijoles cuando aun están muy blandas las vainitas, se guisan o fríen con huevo o se hacen ensaladas.
Tanto las vainas como los granos tiernos, aunque de mas fácil digestión, son menos nutritivos que los granos secos, pero estos son pesados para los estómagos débiles, causan ventosidades y borborismos: este inconveniente se evita quitandoles la concha como hemos indicado antes”.
*2.Fuente del texto: El Agricultor Venezolano o lecciones de agricultura practica nacional. Por Jose Diaz. Tomo primero. Caracas, 1877.


SOPA DE GUARACAROS BLANCOS

1/2 Kilo de guaracaros de los blancos, ¼ de kilo de huesesitos de cochino, 50 grs. de tocino, 1/8 kilo de chorizo, ¼ kilo de papas, ¼ kilo de ñame, 2 cucharadas de aceite, 1 pimentón maduro machacado, 1 cucharadita rasa de sal, 50 grs. de jamón crudo, 1 cucharadita de vinagre, 2 dientes de ajo pelados y machacados, cebolla, 1 cucharadita de color, 2 tomates maduros y pelados.

Preparación: Se montan a cocinar los guaracaros en agua fría, después de haberlos escogido y lavado. Cuando están blandos se les bota el agua, se lavan en dos aguas mas y se vuelven a montar. Al empezar a hervir se le echa el tocino partido en tiras, los huesesitos de cochino, el jamón, el chorizo, el ñame y la papa, cortados en pedacitos, dejando cocinar durante media hora. Se hace un sofrito del ajo, la cebolla y el pimentón, al cual se agrega el tomate cortado en pedacitos y se sigue friendo en el aceite por cinco minutos mas; se añade el color y un cucharon del caldo de los guaracaros, añadiendo la sal y el vinagre, y dejándolo cocinar unos minutos. Si se quiere el caldo mas cuajado, se saca un cucharon de granos, se desbaratan y se unen de nuevo a los guaracaros y al espesar un poco se bajan.

*3.Fuente de la receta: La Cocina de Casilda, con nuevos menús prácticos de las mejores recetas criollas. Por Graciela Schael Martinez. 6ta. Edición. Caracas, 1960.

*NOTA: se recomienda colocar los frijoles en remojo por varias horas, botar el agua y enjuagar muy bien antes de montar a cocinar.

lacasitademaribri.blogspot.com

lunes, 26 de abril de 2010

CARABINAS ANDINAS


Por Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Las carabinas, son una preparación a manera de hallacas o bollos no muy grandes, típicos de la Región Andina. Se realizan con masa de maíz, pueden ser rellenas de un guiso cocido a base de granos, y envueltas en hojas.

Estos bollos se comen durante todo el año. Pueden ser envueltas en hojas de plátano, hojas de bromelias de la zona o las hojas de un tubérculo llamado juquian. Las mas conocidas son las realizadas con guiso de caraotas negras en masa de maíz aliñada. También pueden conseguirse realizadas con guiso de arvejas, utilizando queso o cuajada en su masa, con picante agregado al guiso, como un bollito simple solo de masa de maíz. En el Estado Mérida se consigue una variación en la que se agrega un guiso de carne con un toque picante.
Este tipo de preparación proviene de los antiguos indígenas chibchas de la zona.

CARABINAS RELLENAS DE CARAOTAS NEGRAS
Receta de Maria Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Para 5 o 6 Carabinas:
Hojas de plátano, limpias, sin la vena gruesa y ahumadas
Guiso de caraotas negras bien aliñado con sofrito y cochino, no debe estar muy jugoso
Aceite para engrasar
Pabilo o cabuya

Masa de maíz para hallacas:
2 Tazas de harina de maíz blanco precocida
4 Cucharadas de aceite
1 Cucharada de onoto (achiote o bijao)
1 Taza de consomé colado de gallina o pollo
½ a 1 Taza de agua
Sal al gusto, si lo considera necesario

Para preparar el aceite onotado, sofría una cucharada de onoto en el aceite a fuego no muy alto, y teniendo cuidado porque salta, hasta que suelte bastante color, se deja refrescar y se cuela.
En un envase se coloque la harina, agréguele el aceite, el caldo, ½ taza de agua, y la sal. Trabaje la masa hasta que quede homogénea y suave. Se le va agregando mas agua a medida que lo necesite. Tape el envase, para que no se seque. Divida la masa en 5 o 6 bolas.
Tome una hoja grande de plátano, engrase el centro con un poco de aceite, coloque encima la bola de masa, aplánela con los dedos humedecidos, hasta formar un redondel delgado, de aproximadamente 3mm. Tome aproximadamente ¾ de cucharón de guiso frío, y colóquelo en el centro de la masa, esparciéndolo un poco.
Para cerrar, se hace una especie de paquetito con la hoja. Doble la hoja hacia un lado (por la parte ancha), de manera que se cierre la masa con el relleno, doble un poco o pliegue el extremo abierto hacia adentro a manera de cerrar la hoja. Doble los dos extremos de los lados (a lo largo) hacia adentro también. Utilice una hoja más pequeña para envolverla, y luego una tira larga o faja, en sentido contrario del largo de la hallaca y asegúrela dándole vuelta. Utilice pabilo para amarrar la hallaca, dándole unas cuantas vueltas, a manera que se crucen los hilos.
Para cocinar las carabinas, vierta un poquito de agua en una olla de buen tamaño y llévela a hervor. Coloque las carabinas, tape la olla y reduzca a fuego medio, déjelas cocinar por espacio de una hora, verificando y colocando un poco mas de agua cuando se haga necesario. También pueden cocinarse al vapor en una cesta o vaporera.
Retire las carabinas de la olla, y déjelas reposar por unos 15 minutos antes de abrirlas.
lacasitademaribri.blogspot.com

domingo, 25 de abril de 2010

SOPA DE CARAOTAS NEGRAS, CARAOTAS NEGRAS REFRITAS


Por Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Las caraotas negras, son el grano preferido del Venezolano. Se suelen preparar en sopa o guisadas, y de allí se reutilizan para rellenos de empanadas, pastelitos, arepas o hallacas (carabinas), bien sea recalentadas o refritas. Se les sirve en cualquiera de las tres comidas, y es uno de los elementos típicos que constituyen un desayuno criollo o el pabellón. Es muy típico el comer las caraotas endulzadas con papelón en el guiso, y muchos además gustan de rociar azúcar en ellas a la hora de comerlas. Es también común el comerlas acompañadas de queso blanco rallado. En casa de mis padres, cuando se prepara el pernil de cochino, mi mama suele guardar el hueso para preparar sus próximas caraotas.

SOPA DE CARAOTAS NEGRAS O CARAOTAS NEGRAS GUISADAS
Receta de Maria Brito
lacasitademaribri.blogspot.com
½ Kilogramo de caraotas negras secas
Agua (unas 5 tazas)
Cochino en trozos pequeños al gusto (chuleta, tocino, chicharrón, etc.), o hueso de cochino
1 Cebolla mediana picadita
2 Dientes de ajo triturados
½ Pimentón picadito, o 3 ajíes dulces sin semillas picaditos
Sal, pimienta y comino al gusto
50 Gramos de papelón triturado (aprox. 2 y ½ cucharadas), o al gusto
3 Cucharadas de hojas de cilantro picadas
Un chorrito de aceite

Revise y limpie las caraotas de cualquier suciedad o de piedritas. Colóquelas a remojar desde la noche anterior. Enjuáguelas y escúrralas bien.
Coloque suficiente agua en una olla, llévela a hervor y agregue las caraotas. Baje el fuego y déjelas cocinar tapadas por unos 45 minutos para que ablanden. Si es necesario, agregue mas agua.
Aparte, caliente el aceite en una sartén y sofría la cebolla, ajo, pimentón o ajíes y trocitos de cochino. Agregue el sofrito a la sopa, junto con la sal, pimienta, comino al gusto y papelón.
Deje cocinar la sopa a fuego bajo y tapada, hasta que las caraotas estén blanditas y de buen gusto. Al final de la cocción, agregue el cilantro y revuelva.

CARAOTAS NEGRAS REFRITAS
Por Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Para prepararlas se utilizan las caraotas guisadas, las cuales se cuelan o se dejan secar en la cocción. Se realiza un sofrito con cebolla picadita al gusto, y se le agregan las caraotas dejándolas cocinar hasta dorarlas un poco. Algunos gustan de rociarlas de queso blanco rallado al momento de servir, y comerlas con arepas son deliciosas. También se utilizan como acompañante de un plato, o como relleno.

lacasitademaribri.blogspot.com

viernes, 23 de abril de 2010

SOPA DE CARAOTAS BLANCAS, CARAOTAS BLANCAS PISADAS


Por Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Los frijoles en sus diferentes variedades, se creen son de origen americano (Estados Unidos y Méjico). Al parecer a principios del siglo XVI, los conquistadores llevaron las primeras semillas a España, y después estas son distribuidas por comerciantes portugueses y españoles, llegando a sur América hacia finales del siglo XVII.
Las sopas o guisados de caraotas blancas, provienen de los métodos de las preparaciones españolas como la fabada, una sopa o potaje a base de judías, habas o caraotas blancas, y carnes curadas.

SOPA DE CARAOTAS BLANCAS O CARAOTAS BLANCAS GUISADAS
Sopa típica de la Región Capital.
Receta de Maria Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
1/2 Kilogramo de caraotas blancas secas
Agua
Cochino en trozos pequeños al gusto (chuleta, tocino, chicharrón, etc.)
1 Cebolla mediana picadita
2 Dientes de ajo triturados
½ Pimentón picadito, o 3 ajíes dulces sin semillas
Sal y pimienta al gusto
Comino al gusto
Opcional: una hoja de laurel
Un chorrito de aceite

Revise y limpie las caraotas de cualquier suciedad o de piedritas. Colóquelas a remojar desde la noche anterior. Enjuáguelas y escúrralas bien.
Coloque suficiente agua en una olla, llévela a hervor y agregue las caraotas. Baje el fuego y déjelas cocinar tapadas por unos 45 minutos para que ablanden. Si es necesario, vaya agregando mas agua.
Aparte, caliente el aceite en una sartén y sofría la cebolla, ajo, pimentón y trocitos de cochino. Agregue el sofrito a la sopa, junto con la sal, pimienta y comino al gusto, y la hoja de laurel si lo desea.
Deje cocinar la sopa a fuego bajo y tapada, hasta que las caraotas estén blanditas y de buen gusto, por unos 20 minutos más.

Nota: Puede colocar 2 tomates pelados y sin semillas, picaditos o licuados a la cocción.
En Venezuela se le denomina “tropezón”, o frijoles con tropezones o caraotas con tropezones, a la preparación guisada de caraotas y bastantes trozos de cochino.


CARAOTAS BLANCAS PISADAS
Plato Típico del Estado Anzoategui.

La manera de preparación es similar a la anterior. Se colocan a remojar las caraotas desde el día anterior. Se cocinan en suficiente agua por unos 45 minutos, hasta que estén blandas. Se les agrega sal al gusto, se remueven, se cuelan y reservan.
Aparte, se realiza un sofrito con aceite, ajo triturado, cebolla picadita, ají dulce o pimentón picaditos.
Se pisan o trituran las caraotas, se les agrega el sofrito y si lo desea cilantro o perejil troceado al gusto, todo esto se remueve. Se le rectifica la sal.

SOPA DE FRIJOLES BLANCOS O JUDIAS
Plato típico del Estado Táchira. Esta información ha sido tomada del libro “La Cocina Tachirense. Leonor Peña. 2005.”

Los frijoles se dejan en agua para que ablanden. Se cocinan por unos cinco minutos en agua con unas gotas de limón, se escurren y se vuelven a colocar al fuego en un consomé de hierbas (apio españa, perejil, ajo porro, cebolla junca, cilantro, cilantrón, una hoja de laurel). Cuando comiencen a ablandar, se les agregan arvejas verdes frescas, papa cortada en trozos pequeños, y auyama también en trozos. Se le puede agregar cochino o chorizo (previamente cocinado y dorado), y un sofrito de guiso rojo (cebolla, tomate, ajo, pimentón y ajo porro). Se sirve acompañada de arroz blanco, arepas o pan salado, aguacate, estos pueden ser agregados a la sopa.

lacasitademaribri.blogspot.com

lunes, 5 de abril de 2010

EL PABELLON CRIOLLO


Por Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Hablar de "El Pabellón", es hablar del plato emblemático de nuestro país y de un símbolo tradicional que nos representa en el exterior. Producto del mestizaje, donde la culinaria extranjera, se transforma y mezcla con los ingredientes propios de la región y la sazón de los pobladores. Un plato lleno de colores y sabores que deleitan a la familia venezolana.
Al parecer, en la Caracas de finales del siglo XIX ya era reconocido como uno de nuestros platillos. Cuentan las historias que para 1760, en las ordenanzas del Hospital San Lázaro de Caracas servían como almuerzo a los pacientes un plato de carne frita con plátanos maduros. También se cuenta que el pabellón podría ser un descendiente de un plato español de nombre similar del siglo XVI, y que consistía en el guisado del costado de vaca. (*Fuente de referencia: El Pan Nuestro de Cada Dia, Rafael Cartay, Fundacion Bigott, p.146).
El plato original consta de la composición de cuatro elementos: la carne frita, el guiso de caraotas negras, el arroz blanco, y las tajadas de plátano maduro. Carne, arroz y caraotas componen al pabellón, y al colocar los plátanos a un lado del plato se le denomina “pabellón con baranda”. Compañero infaltable de un buen pabellon, solia ser el guarapo de papelon con piña.


CARNE MECHADA GUISADA
Receta de Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
1 Kilogramo de carne para mechar, tipo falda (en USA "flank steak" o "skirt")
1 Cebolla grande, rallada o picadita
6 Tomates perita (pelados y sin semillas preferiblemente), finamente troceados
1 Pimentón maduro, en tiritas o picadito
2 o 3 Ajíes dulces, sin semillas y picaditos
2 Dientes de ajo machacados
3 Cucharadas de aceite onotado (o aceite regular)
Sal, pimienta y comino al gusto

Limpie la carne de excesos de grasa, córtela en trozos grandes y colóquela a sancochar en suficiente agua. Cuando este blandita, retírela del agua (la cual se reserva para una sopa, o para en ella seguir preparando el guiso) y colóquela en una tabla o bandeja.
Se procede a desmechar la carne, machacándola con un mazo o piedra y separándola en finos hilos con ayuda de las manos.
Aparte prepare un sofrito con el aceite onotado, colocándole la cebolla y el ajo primero, sofría hasta que transparente un poco, agregue el pimentón, y por ultimo el tomate. Este sofrito se coloca en el agua junto con la carne mechada, y se condimenta al gusto con sal, pimienta y comino. Coloque la carne a fuego medio-bajo, cocínela hasta que el guiso este blandito y agarre buen gusto, dejándolo secar un poco.

Nota: puede colocarle una hoja de laurel, esta le otorga un buen aroma y gusto.Una cucharada de pasta de tomate le dará mas textura al guiso.

CARNE MECHADA FRITA
Por Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Para preparar la carne mechada frita, se utilizan los mismos ingredientes. La diferencia esta en que luego de desmechar la carne, esta se coloca a sofreír hasta dorar en aproximadamente 1 taza de aceite onotado. Se le agrega pimentón picadito o en tiritas, cebolla picadita, ají dulce, y por ultimo el tomate. Se condimenta al gusto, y se deja cocinar por unos 15 minutos.

CARAOTAS NEGRAS GUISADAS
Receta de Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
½ Kilogramo de caraotas negras
1 Cebolla mediana, rallada o picadita
½ Pimentón rojo o verde, picadito
2 Ajíes dulces sin semillas, y picaditos
2 Dientes de ajo triturados
Un trozo de chuleta de cerdo, costilla ahumada, trozo de hueso de pernil cocido, o tocino
Comino al gusto
Papelón al gusto
3 Cucharadas de hojas de cilantro
Sal y pimienta al gusto
Un chorrito de aceite, para sofreír
Agua para la cocción (unas 6 tazas, se agregara mas si es necesario)

Escoja las caraotas, limpiándolas de impurezas y piedritas. Enjuáguelas y déjelas remojando en suficiente agua desde la noche anterior.
Coloque las caraotas en una olla con suficiente agua que las cubra, llévelas a hervor. Se les introduce el trozo de cochino escogido. Bajeles el fuego y tápelas.
Aparte haga un sofrito con la cebolla, ajo, ají dulce y pimentón. Agrégueselo a la sopa mientras esta se cocina, junto con el trozo de papelón, y el comino al gusto. Siga cocinado las caraotas hasta que el agua se seque un poco y ellas ablanden. Al final de la cocción se condimentan con la sal y la pimienta, y se le agrega el cilantro (esto evitara que la hierba pierda el gusto).

Nota: colocar la sal al final de la cocción facilita el que las caraotas ablanden.

ARROZ BLANCO
Receta de Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
2 Tazas de arroz blanco de grano entero preferiblemente
4 Tazas de agua
1 Rodaja de pimentón, o 1 ají dulce sin semillas y picadito
1 Rodaja de cebolla
Sal al gusto
Un chorrito de aceite

Junte los ingredientes en una olla y llévelos a hervor. Tape la olla y baje el fuego, déjelo cocinar por unos 10 a 20 minutos (véase las instrucciones del paquete), hasta que el agua se absorba completamente. Apague el arroz, y déjelo reposar por 10 minutos. Remueva cuidadosamente con un tenedor para que quede sueltecito.

Nota: el pabellón puede servirse con un arroz blanco simple, preparado solamente con arroz y sal al gusto.

PLATANO EN TAJADAS
Receta de Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
4 Plátanos bien maduros, pelados y cortados en tajadas delgadas
Aceite para freír

En un caldero o sartén profunda, caliente el aceite a fuego alto. Fría las tajadas de plátano hasta que estén doraditas. Retírelas del aceite, y déjelas escurrir sobre papel absorbente.

LAS VARIANTES DEL PABELLÓN
Por Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
El Pabellón puede servirse de diferentes maneras. Acompañado de un trozo de queso blanco o con queso rallado, con arepas y queso o nata de leche, con tajadas de aguacate, con las caraotas rociadas de azúcar al gusto, con patacones de plátano verde o maduro (Estado Zulia), con un huevo frito sobre el arroz llamándosele “pabellón a caballo”.
Según la región del país y los ingredientes típicos, el pabellón se puede preparar sustituyendo la carne mechada por algún otro elemento. El “pabellón tuyero” (Valles del Tuy) lleva pollo guisado; el “pabellón marino” un guiso de mariscos; el “pabellón trujillano” (Región Andina) se sirve con carne de cochino frito y huevo frito; el “pabellón llanero” puede llevar pisillo de chiguire, lapa guisada o carne de venado; el "pabellón veguero” (Estado Apure) se prepara con pisillo de chiguire; el “pabellón falconiano” se sirve con chivo guisado; el “pabellón oriental” con cazon guisado, el “pabellón barines” (Estado Barinas) con arroz blanco, quinchoncho y chigüire.

lacasitademaribri.blogspot.com