Derechos Reservados del Autor, Maria A. Brito. 2010.

La Casita de Maribri es un espacio creado para la consulta del publico en general. Se prohibe el uso de textos y fotografias "que sean propios del autor" para fines comerciales. Textos, notas, memorias familiares, etc., aqui citadas tienen su correspondiente fuente y autoria. Si tomas algo de este lugar recuerda mencionar los creditos y la fuente de la informacion. Gracias!
Licencia de Creative Commons
La Casita de Maribri: Cocina y Recetas de Venezuela / Venezuelan Cuisine & Recipes by Maria A. Brito. is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
MyFreeCopyright.com Registered & Protected

sábado, 29 de diciembre de 2012

ZANAHORIA Y REMOLACHA: SU USO EN VENEZUELA EN ENSALADAS Y JUGOS

Por Maria A. Brito.

La “ZANAHORIA” (Daucus carota), es una verdura de raíz larga, de clima fresco, su color es naranja en Venezuela (aunque también la hay color amarilla clara).
Es alta en carotenos (transformados por el hígado en vitamina A), hidratos de carbono, vitamina C, vitaminas B, potasio, hierro, siendo mas baja en magnesio, hierro, fósforo y calcio. Ayuda en problemas digestivos y reduce los gases, protector del estomago, es buena para la visión y la piel, se dice que es un alimento anticancerigeno por el poder antioxidante de los betacarotrenos, reduce el colesterol, es un alimento alcalino que ayuda a purificar la sangre. Siendo fácil de digerir, la hace un buen alimento para bebes (purés y sopas).

Según estudios es de origen Asiático y del Mediterráneo. Refieren ademas que los cultivos originales eran de zanahoria color purpura o de color amarillento, y no se sabe como pero en algún momento hubo un cruce de plantas y apareció la zanahoria de color naranja (ya cultivada hacia el siglo XVII) y que es mas gruesa que las anteriores. Es traída por los conquistadores a América y se hizo popular en nuestras cocinas.
En Venezuela se le consume en ensaladas, sopas y purés, hervidos, agregada a guisos de carne o pollo, en jugos, y en postres adaptados de otros países (como la torta de zanahoria), puede consumirse cocida o cruda.

En cuanto a la “REMOLACHA”, según el libro El Agricultor Venezolano o Lecciones de Agricultura Nacional por Jose Antonio Diaz (1864): “También llamada Betarraga en bot. Beta Vulgaris. Especie de acelga semejante en la configuración de la planta, sus hojas son moradas y la raíz muy gruesa, roja y mas dulce y suave que la del apio. Esta planta es originaria de la Europa Meridional y ha prosperado en nuestro clima tan favorablemente como la zanahoria...La raíz es el principal objeto del cultivo de esta preciosa yerba, pues es tan crecida y ademas tan dulce, que después de favorecer las mesas mas delicadas, ha ofrecido con su jugo azucarado un suplemento de azúcar a los países que no poseen la miel de la caña”.
La raíz de remolacha tiene un alto contenido de azúcar pero es baja en calorías. Las hojas de la planta son comestibles. Es alta en ácido folico, hierro, manganeso, potasio, vitamina C, flavonoides, con dosis mas bajas de el aminoacido tryptophano (ayuda a la producción de serotonina), magnesio, y otros minerales. Se dice que es un alimento anticancerigeno y purificador del organismo, mineralizante del cuerpo, antianemico, es ademas un alimento alcalino que ayuda a disminuir la acidez del organismo y en consecuencia a purificar la sangre y riñones. Es preferible comer la raíz de la remolacha roja cruda para que no pierda propiedades.

La remolacha es otra verdura que se consumía en el siglo XV en algunos países europeos, y que es traída a América por los conquistadores.
En Venezuela se le utiliza en ensaladas y jugos, y puede consumirse cocida o cruda.

ENSALADA CRUDA DE ZANAHORIAS Y REMOLACHAS
Receta de Maria A. Brito.
1 Remolacha, no muy grande
2 Zanahorias
El jugo de un limón si es pequeño, o medio limón si es de los grandes
2 Rebanadas de cebolla delgadas, bien picaditas (opcional)
Sal y pimienta al gusto
Se rallan zanahorias y remolachas crudas (previamente lavadas y peladas), por el lado del rallo que este grueso, y un poco a lo largo mas o menos, para lograr tiras largas. Se mezclan con la salsa a base de aceite, limón o vinagre, sal y pimienta y la posibilidad del un toque de cebolla picadita o rallada. Sírvala con hojas de lechuga.

ENSALADA DE ZANAHORIAS
Fuente: La Cocina de Casilda. Con menús prácticos de las mejores recetas criollas. Graciela Schael Martinez. Sexta Edición. Caracas, 1960.

Un paquete de zanahorias, una cebolla, media cucharadita de sal, media cucharadita de azúcar, dos cucharadas de vinagre, cuatro cucharadas de aceite de comer.
Raspadas y lavadas las zanahorias, se sancochan en poca cantidad de agua, hasta que esten tiernas. Una vez frias, se cortan en ruedas delgadas y se sazonan con una salsa hecha con los demás ingredientes. Se sirve fría, adornada con la cebolla picada en rueditas.

ENSALADA DE REMOLACHAS
Fuente: La Cocina de Casilda. Con menús prácticos de las mejores recetas criollas. Graciela Schael Martinez. Sexta Edición. Caracas, 1960.
Un paquete de remolachas, 1 cebolla picadita, 3 cucharadas de aceite, 1 y media cucharada de vinagre o jugo de limón, 1 cucharadita de sal, 1 cebolla mediana cortada en ruedas finas.
Lavadas, sancochadas y peladas las remolachas se cortan en ruedas delgadas y se echan en la salsa preparada con los demás ingredientes, adornándolas con la cebolla rn ruedas. Se sirve fría.

LA ZANAHORIA Y LA REMOLACHA EN JUGOS
Por Maria A. Brito.
www.cocinayrecetasdevenezuela.com
Debido al contenido nutricional de estas verduras, el jugo a base de ellas es antioxidante, energético y purificador del cuerpo. Se debe utilizar las zanahorias y remolachas (limpias y peladas) de manera cruda, para que no pierdan parte de sus vitaminas y minerales. Se debe tener en cuenta que no se debe abusar de su consumo
En Venezuela se suelen preparar para la venta los jugos naturales de naranja y zanahoria, remolacha y zanahoria, y se conoce como “TRES EN UNO” al jugo realizado con los tres ingredientes mencionados. Según lo que he leído, la remolacha debe utilizarse en baja proporción para que no caiga pesado en el estomago.
TRES EN UNO
Por Maria A. Brito.
1 Litro (4 tazas) de jugo de naranja fresco (lavar las naranjas previamente)
2 zanahorias (lavadas, pelada y troceada)
1 remolacha (lavada, pelada y troceada)
Opcional: Azúcar al gusto

Se colocan los ingredientes en la licuadora y se procesan muy bien, al final se endulza al gusto si lo desea (no debe quedar muy dulce). Se pasa por un colador de hueco no muy fino dándole con una cuchara, para retirar un poco de la fibra gruesa.
Es mejor beberlo al momento de prepararlo o en pocas horas, para que no se reduzca su poder antioxidante, y la naranja no se torne amarga.
NOTA DE MARIBRI: no abuse de este tipo de jugos, ya que le puede aflojar el estomago. Recuerde ademas que es alto en azucares naturales.

sábado, 22 de diciembre de 2012

FELIZ NAVIDAD Y UN PROSPERO 2013 LES DESEA LA CASITA DE MARIBRI

¡Felices Fiestas para todos los que visitan La Casita de Maribri!

Que sus hogares se llenen de bendiciones y alegria, que se cumplan sus mejores deseos y que el mundo se llene de paz, amor y tolerancia entre los seres humanos. Pongamos nuestro esfuerzo para que cada dia  nuestro planeta  sea un lugar mejor para vivir.

¡Feliz cumpleaños Jesus!, derrama tus bendiciones sobre nuestras familias y sobre nuestro hogar planeta tierra.

Con los mejores deseos,
Maria Alejandra Brito.
www.cocinayrecetasdevenezuela.com

viernes, 14 de diciembre de 2012

COCINA NAVIDEÑA VENEZOLANA Y SUS RECETAS TIPICAS

Por Maria A. Brito.
Este articulo fue publicado en la revista digital Guayoyo en Letras, en Diciembre del 2011.

 
*NAVIDAD ( del latín: nativitas que significa nacimiento ), es una de las fiestas más importantes del Cristianismo –junto con la Pascua y Pentecostés–, que festeja el nacimiento de Jesucristo en Belén. Esta fiesta se celebra el 25 de diciembre por la Iglesia Católica.
-*Fuente: es.wikipedia.com

Con la llegada de los colonizadores españoles a latinoamérica, la instalación de nuevas ciudades y de la Iglesia Cristiana, así como de la enseñanza de la religión, empiezan a adoptarse las costumbres de las celebraciones navideñas, en donde la adoración del niño Dios tiene un valor importante. En principio estas eran propias de los nuevos colonos y típicas de la sociedad europea, pero con el tiempo y con el mestizaje, se transformaron adaptándose a las costumbres y sabores locales, apareciendo así las "tradiciones navideñas latinoamericanas".

Dentro del conjunto de costumbres venezolanas enmarcadas en la convivencia social y familiar, la gastronomía típica pasa a ser uno de los elementos importantes. Navidad en Venezuela es significado de parranda, reunión familiar y celebraciones religiosas. De recordarse del niño Dios y del amor que hay en nuestras familias. Se destacan las reuniones y las grandes comidas para la celebración, la cena de nochebuena y la de la llegada del año nuevo; allí encontramos: tapas para picar como turrones y  nueces, dulces almibarados hechos en casa (lechosa o cabello de ángel) y jamones (jamón horneado, jamón planchado); platos mestizos y adaptados por nuestra cultura como el pernil o cerdo asado, las hallacas y bollos (típicos de realizarse en familia), el pan de jamón (que para Noviembre empieza a venderse en nuestras panadería), ensalada de gallina, ponches, la torta negra (cuyos ingredientes se maceran a veces desde el año anterior), las polvorosas (unas galletitas de manteca provenientes de los polvorones), el bizcochuelo (que se brinda en las casas de los pueblos andinos junto con bebidas para calentar el cuerpo, mientras se pasea la imagen del niño Jesús -paradura-), el manjar blanco (una adaptación del manjar catalán que se ha quedado en Maracaibo), las lentejas (que traerán suerte para el año nuevo, y que se suelen servir durante el almuerzo del primer día),  las 12 uvas ( que se comen mientras se van contando  los últimos 12 segundos para las 12:00 a.m. del nuevo año), el pavo relleno (un plato americano también gustado en nuestro país), la rosca
o pan dulce de reyes, etc. 
 
También se juntan a nuestras tradiciones, la representación del nacimiento de Jesús en forma de pequeño pesebre; la música típica (como aguinaldos y gaitas); la asistencia a misas de navidad y de gallo; las visitas familiares y de amigos para estrechar lazos y compartir; la entrega o envío de tarjetas con los mejores deseos; la repartición de regalos; las casi olvidadas patinatas; el adorno de las casas; el armar el arbolito en familia.

Si hay algo que sigue constante y no desparecerá de nuestra cultura, son los aromas y sabores que año tras año se presentan en las mesas navideñas de nuestros hogares, platos cuya realización en parte se comparte en la familia, y muchos de los cuales han mantenido sus ingredientes desde la época de la colonia. Y a pesar de la dificultad actual para encontrar algunos ingredientes, el venezolano sale de su casa y realiza una búsqueda entre mercados populares, abastos, locales de productos importados, para de alguna manera disfrutar de la cocina de esta época del año.
 

Haz click aquí para consultar las RECETAS DE LA COCINA NAVIDEÑA VENEZOLANA

martes, 4 de diciembre de 2012

PERNIL DE COCHINO TOVAREÑO

Por Maria A. Brito.
El Pernil o pierna de cerdo al estilo Tovareño, es típico de Tovar en el Estado Mérida, durante las fiestas decembrinas. En el siglo XVI llegan los españoles a esta área ubicándose en pequeños asentamientos, y a mediados del siglo XVIII se le da nombre de Tovar o Villa de Tovar, en homenaje al prócer de independencia Martín Tovar Ponte.
Ya para finales del siglo XIX se le preparaba en la zona merideña, y lo deja claro la referencia de este plato con gusto dulzón expuesta por Don Tulio Febres Cordero en su pequeño libro “Cocina Criolla o Guía del Ama de Casa” (1899), que se caracteriza por el uso del cilantro, especias dulces y la colocación de vino dulce, inclusive según el libro “Memorias del Fogón” por Ruben Osorio Canales (2003), se le puede colocar azúcar. Es evidente que este tipo de preparación del cerdo, con la utilización del vino y especias dulces proviene de la cocina española.

PIERNA DE MARRANO CON DULCE
Fuente: Cocina Criolla o Guía del Ama de Casa. Para disponer de la comida diaria con prontitud y acierto. Tulio Febres Cordero. Mérida. Tip. El Lapiz, 1899.
Desde la víspera se pone la pierna en adobo con sal, pimienta, orégano y poco vinagre; y cuando ya se vaya a preparar, se echa en la vasija apropiada con media botella de vino dulce, poco mas o menos, media libra de azúcar, si es pequeña la pierna, astillas de canela y clavos. Puede cocerse a fuego lento como el mechado en fogón u hornilla, a falta de horno. De este mismo modo puede prepararse la carne de res.

PERNIL DE COCHINO TOVAREÑO
Fuente: La Cocina Venezolana. Juana Berroteran. Los Libros de Plon. España, 1979.
1 Pernil de cochino de unos 4 kg; 1 tacita de vinagre; 1 cucharadita de pimienta negra molida; 1 cucharadita de orégano; 4 cucharadas de cilantro; 1 astilla de canela; ½ cucharadita de clavo en polvo; 2 cucharadas de azúcar; 1 taza de vino dulce tinto; 2 cucharadas de mantequilla; sal al gusto. (12 personas).
En vísperas de la preparación colocar el pernil en un recipiente apropiado con el vinagre, pimienta, sal orégano y cilantro.
Agregarle la canela troceada incrustandola en la carne del pernil. Espolvorear por encima el clavo y rociar con el vino al que previamente se habrá incorporado el azúcar.
Hornear a 350 grados F. por unas tres horas.

Un articulo publicado por Maria A. Brito. en www.cocinayrecetasdevenezuela.com