Derechos Reservados del Autor, Maria A. Brito. 2010.

La Casita de Maribri es un espacio creado para la consulta del publico en general. Se prohibe el uso de textos y fotografias "que sean propios del autor" para fines comerciales. Textos, notas, memorias familiares, etc., aqui citadas tienen su correspondiente fuente y autoria. Si tomas algo de este lugar recuerda mencionar los creditos y la fuente de la informacion. Gracias!
Licencia de Creative Commons
La Casita de Maribri: Cocina y Recetas de Venezuela / Venezuelan Cuisine & Recipes by Maria A. Brito. is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
MyFreeCopyright.com Registered & Protected
Mostrando entradas con la etiqueta COCINA VENEZOLANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COCINA VENEZOLANA. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de junio de 2025

ARROZ CON LENTEJAS

Por María A. Brito.
El arroz blanco con lentejas, es una de las preparaciones adoptadas por la cocina venezolana, proveniente de la gastronomía árabe. Seguramente más de uno lo ha pedido como acompañante en los restaurantes de Cocina Libanesa.
En Venezuela la lenteja comúnmente utilizada y cultivada es la de color pardo, y necesita unos 15 a 30 minutos de cocción (según el tipo de guiso). De alto contenido nutricional, son una buena fuente vegana de proteínas y altas en carbohidratos complejos, lo que hace que este plato de arroz con lentejas sea bastante completo.
Yo preparo este plato en dos pasos para evitar que las lentejas se deshagan. Primero guisando estas con un sofrito y con poca agua, hasta que queden cocidas, sueltas y algo firmes, y se les deja secar. Aparte, cocino el arroz de manera que quede suelto. Al final se unen las dos preparaciones.  


ARROZ CON LENTEJAS
Receta de María A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Preparación para 8 porciones:
ARROZ:
1 Taza de arroz blanco grano largo y entero. Lavarlo muy bien.
Agua suficiente para su cocción, según las instrucciones del paquete de arroz. Recomiendo colocar un poquito menos de agua para que este quede más firme.
1/4 Taza aproximadamente de sofrito: pimentón, celery, y cebollín o cebolla picaditos, sofritos en una cucharada de aceite.
Especias para el arroz: un toque de ajo en polvo y comino. Sal al gusto.
Procedimiento:
Al estar listo el sofrito en la olla, agregar el arroz previamente lavado y remover bien para que absorba los sabores. Colocar el agua, las especias y la sal. Dejar hervir, bajar el fuego, tapar y cocinar según el tiempo necesario según las instrucciones del paquete, este suele ser de 10 a 20 minutos. Apagar el fuego, dejar reposar unos minutos, y remover cuidadosamente con un tenedor para que quede suelto. Dejar destapado.
LENTEJAS:
3/4 Taza de lentejas pardas. Lavarlas muy bien.
El agua necesaria que las cubra.
Sofrito: Un tallo de celery, 2 tallos de cebollín (si son pequeños) ó un trozo de cebolla, una zanahoria pequeña, ½ pimentón rojo. Todo esto se pica muy bien y se sofríe en una cucharada de aceite.
Especias para las lentejas: ¼ cucharadita de comino, ¼ de cucharadita de paprika, ¼ de cucharadita de canela (opcional, yo la he adoptado de los sabores de la cocina libanesa). Un ramito de hojas de cilantro picaditas (según el gusto). Sal al gusto.
Procedimiento:
Al estar listo el sofrito, se agregan las lentejas a la olla y se remueven para que absorban los sabores. Se le agrega agua que las cubras (no mucha porque no debe quedar asopado), las especias, la sal (se prueba el gusto), y las hojitas de cilantro. Se remueve bien, se lleva a hervor, y se baja a fuego medio para que cocine, se deja destapado y se va removiendo de vez en cuando. Se le agrega más agua si es necesario, tomando en cuenta que al final las lentejas pueden quedar húmedas, pero también sueltas y firmes si es posible. La cocción de las lentejas toma unos 15 a 20 minutos, la idea es tratar de que no se deshagan. Se apagan, se remueven, y dejan reposar.
Procedimiento final:
Las dos preparaciones se unen cuidadosamente, agregando las lentejas al arroz y removiendo con cuidado. Se sirve caliente.
En la cocina libanesa se le puede colocar cebolla en tiritas fritas o crujientes sobre este arroz, e inclusive espolvorear un poco de una especia algo astringente llamada sumac.
lacasitademaribri.blogspot.com



jueves, 17 de agosto de 2017

TORTA TRES LECHES


Por María Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com 
La Torta Tres Leches es un postre muy popular en Venezuela y algunos países de América latina, se cree que se originó en Méjico debido a la existencia de recetas similares. De allí fué adoptado en otros países debido a lo sabroso de este postre.

Consiste en un ponqué ligero y aireado como una esponja, sumergido en una salsa dulce a base de tres leches (leche regular, evaporada y condensada), decorado con merengue (crudo ó cocido) ó crema batida. Debido al uso de la leche procesada y enlatada en esta preparación, es probable que la receta sea de principios de 1900 cuando se disponen de estos alimentos envasados.




TORTA TRES LECHES
Por María Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com

Para 12 a 16 porciones (utilizo un molde de 33 x 23 cms.  x 4,5 cms. profundidad)

-PONQUE:
4 Huevos
1 Taza de azúcar
1 Taza de harina
1 Cucharadita de agua bien helada (para endurecer el suspiro)
2 Cucharaditas de polvo de hornear
Una pizca de sal

-TRES LECHES:
1 Lata de leche condensada
1 Lata de leche evaporada
1 Lata (medida con la de leche condensada) de leche liquida
1 Cucharadita de extracto de vainilla

-MERENGUE DE COBERTURA:
2 Claras de huevo a temperatura ambiente
Almíbar: unir ½ taza de azúcar y 3 a 4 cucharadas de agua, mezclar muy bien. Cocinarlo a fuego medio sin remover hasta que disuelva completamente. Dejar que refresque para no colocarlo caliente en el merengue.

Opcional: una pizca (casi ¼ cucharadita) de cremor tártaro para que el merengue levante, o unas gotas de vinagre.
Canela en polvo para espolvorear al servirlo

PROCEDIMIENTO

-Para preparar el ponqué, batir las claras a punto de nieve, agregar el azúcar poco a poco, al estar como un suspiro agregar unas gotitas de agua helada para que este endurezca un poco mientras se va batiendo. Colocar las yemas una a una sin dejar de batir. 
Aparte, cernir la harina con el polvo de hornear, azúcar y la sal. Rociar los ingredientes secos poco a poco sobre la mezcla de huevo, uniendo todo con una paleta de goma y con movimientos envolventes (no utilizar el batidor para que la mezcla no se baje).
Verter la mezcla del ponque en un molde previamente engrasado y enharinado, con papel antiadherente en el fondo para que no se pegue. Si es necesario, esparza con una paleta con cuidado (la mezcla es bastante densa).
Precalentar el horno a 350 grados F. (190 C.). Hornear hasta que dore, por unos 28 a 30 minutos, verificar que esta listo introduciendo un palillo en el centro el cual debe salir seco. Dejar enfriar.

-Separar del molde y retirar el papel antiadherente, se vuelve a colocar allí o en un envase refractario. Pincharlo por todos sus lados con un tenedor (si lo desea puede retirar los bordes tostados).

-Mezclar los ingredientes para las tres leches. Bañar y sumergir el ponque en este liquido.

-Para la cobertura, preparar suspiro batir las claras con el cremor tártaro si este se desea colocar, hasta obtener punto de nieve. Agregar el almíbar poco a poco y sin dejar de batir, hasta que el merengue quede durito. Colocar el merengue sobre el ponque ya húmedo. Esparcirlo delicadamente. Se coloca nuevamente la torta en el horno, en el “broil” a temperatura baja (cocción desde arriba), y se ajusta una rejilla en el medio, se hornea el ponqué nuevamente para cocinar un poco el merengue y hasta que se dore por encima, girando la bandeja a mitad del tiempo, tomara unos 6 minutos (cuidar de que no se queme). Se retira del horno y se deja refrescar.
La torta tres leches debe mantenerse refrigerada. 
Se sirve rociada con un poco de canela.
lacasitademaribri.blogspot.com 

miércoles, 6 de julio de 2016

ALBONDIGAS A LA VENEZOLANA

Por Maria Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Recetas de albóndigas en Venezuela se conocen desde fines de 1800. Se le preparaban como albóndigas, albondigones (de mayor tamaño) o albondiguillas, según podemos leer en el recetario de Tulio Febres Cordero (Cocina Criolla o Guía del Ama de Casa, 1899). Siendo la misma manera de prepararlas en cuanto a ingredientes, tenían y tienen sus diferencias en cuanto a como se le cocinan y se le sirven, fritas, asadas o hervidas, en algún tipo de salsa o en caldo.
En nuestro país, esta preparación suele realizarse con carne de res, se presenta acompañada de arroz blanco, con pasta y salsa, o servidas pequeñitas como un pasapalo acompañado con salsa de guasacaca o sofrito.
Pueden prepararse y servirse con salsa, o con un sofrito de cebolla o cebollin, celery, pimentón o ají dulce y tomate. El venezolano puede agregar los ingredientes propios de nuestra tierra, como lo es la incorporación de la harina de maíz precocida en vez del pan rallado en algunos hogares (así las prepara mi madre), el ají dulce, y hasta el cilantro. 
En países del caribe se consiguen las “Albóndigas de Pescado”.

Nuestra preparación tiene raíces en la cocina española primeramente “Albóndiga” , y luego en la influencia de la migración italiana “Polpette” . Se cree que proviene de lo que de la cocina árabe se hereda en España, en donde encontramos la “Kofta” preparada con carne de cordero, pollo o res, y especias como la canela, nuez moscada, paprika, el azafrán, con cebolla, perejil, huevo, pudiendo estar mezcladas con arroz, lenteja, trigo partido tipo bulgur.

Según Rafael Cartay en su Diccionario de Cocina Venezolana (Alfadil Ediciones, 2005):
ALBONDIGA: Bolitas de carne de res o de pescado, aderezadas con pan rallado, huevo batido y especias. Preparación de carne molida a la que se añade, para sazonarla, cebolla, ajo, tomate, manteca, vinagre, sal, yemas de huevo, harina o pan rallado, y luego se guisan. Se sirven bañadas con salsa y acompañadas de arroz blanco.

ALBONDIGAS A LA VENEZOLANA
Receta de Maria Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Mezcla para las albóndigas:
1 Kilogramo de carne de res molida, con poca grasa
1/2 Taza de harina precocida de maíz
2 Cucharadas llenas de hojas de perejil finamente picadas
1 Tallo de celery, picado muy fino o rallado.
2 Tallos de cebollin finamente picados
1 Diente de ajo rallado o licuado
1/2 Pimentón, picado muy fino, o 3 ajíes dulces.
1 Chorrito de aceite, de oliva preferiblemente.
Sal y pimienta negra molida, al gusto

Salsa de tomate casera:
8 Tomates perita (plum o roma tomatoes)
1 Diente de ajo rallado o licuado
1 o 2 Cucharadas de aceite, de oliva preferiblemente
1/2 Cebolla pequeña bien picada o licuada
¼ Pimentón verde bien picado o licuado
1 Hoja de laurel
1 Taza de agua.
Sal y pimienta al gusto
¼ Cucharadita de azucar

Para la Salsa:
Colocar los tomates en suficiente agua hirviendo por unos 2 minutos. Retirar del agua caliente y pelar bajo el chorro de agua fría, cuidando de no quemarse. Picarlos a la mitad y exprimirlos un poco para retirarles las semillas. Licuar la pulpa. El jugo de tomate que haya sobrado después de exprimir o remover las semillas, se cuela, y se le coloca al tomate licuado. Descartar las semillas.
Sofreír por pocos minutos en el aceite de oliva, el ajo, la cebolla y el pimentón, hasta que estén cristalinos, luego se agrega el tomate y se remueve muy bien. Colocar laurel, sal y pimienta al gusto, y el toque de azúcar. Agregar la taza de agua y dejar que llegue a hervor. Bajar el fuego, y dejar cocer tapado por unos 20 minutos , removiendo de vez en cuando con cuchara de madera. Si se desea la salsa un poco más ligera se le puede colocar un poco mas de agua.
*Nota: el proceso de pelar sirve para retirar la cascara con pesticidas que suelen contener los tomates, y ademas los hace de mas fácil digestión. Al retirar las semillas, se elimina el exceso de ácido. Este procedimiento es opcional. Se pueden utilizar también tomates enlatados.

Para las Albóndigas:
En un envase de suficiente tamaño, se juntan todos los ingredientes y se trabajan con las manos hasta que se unan muy bien. Se hacen bolitas de aproximadamente 3 cms. a 4 cms. de diámetro.
Precalentar el horno a 375 grados Farenheith.
En una bandeja con papel anti-adherente se colocan las bolitas, algo separadas. Se hornean por aproximadamente 20 minutos.
Salen unas 40 albóndigas.
Las bolitas de albóndiga se introducen en la salsa que ya está caliente. Se cocinan, removiendo con cuidado de vez en cuando, por unos 15 minutos más.
Sirva las albóndigas acompañadas de arroz blanco y una ensalada fresca.

ALBONDIGAS DE CARNE
-Fuente: La Cocina de Casilda con Menús Prácticos de las Mejores Recetas Criollas. Graciela Schael Martinez, Sexta Edición. Caracas, 1960.

Medio kilo de carne molida, 1 cebolla grande, 6 cucharadas de galleta o bizcocho molido, 1 cucharadita de sal, 1 cucharadita de vinagre, 1 pimentón maduro, 3 dientes de ajo, un cuarto de cucharadita de pimienta, 2 huevos, un octavo de kilo de manteca o media taza de aceite, 1 taza de salsa de tomates.

Preparación: Se sofríen en tres cucharadas de manteca el pimentón y la cebolla cortados en trocitos, o pasados por la maquina de moler. Cuando la cebolla este transparente se añaden el ajo machacado, el vinagre, la pimienta y la salsa de tomates, dejando cocinar todo durante 3 minutos; se baja. Aparte se revuelve la carne con los dos huevos, y se le agregan luego la mitad del sofrito y la galleta o el bizcocho molidos. Se van formando albóndigas, que se echan luego a freír en manteca o aceite muy caliente. Cuando estén doradas por igual, se sacan y se van echando en el resto del sofrito, poniéndolas nuevamente al fuego y dejándolas cocinar a llama baja durante un cuarto de hora.
Se acompañan con tallarines con queso y son riquísimas.

ALBONDIGAS DE PESCADO
-Fuente: La Cocina Venezolana. Juana Berroteran. Los Libros de Plon, 1979.

Para las albóndigas: ½ kilogramo de pescado ligeramente cocido; un punto de nuez moscada; 1 cebolla finamente picada; 3 papas cocidas y en puré; 2 cucharadas de perejil finamente picado; 1 cucharada de harina de trigo; 3 huevos; ¼ de litro de aceite.
Para la salsa: 1 cebolla rallada; 3 tomates picaditos; 1 pimentón rallado; 1 ramita de perejil; orégano, sal y pimienta al gusto; ½ taza de aceite.
(6 personas).

Esmechar el pescado, agregar el puré, la cebolla, nuez moscada, sal, pimienta, huevos y harina.
Mezclar todo muy bien y formar las albóndigas. Pasarlas por harina de trigo y freírlas en aceite.
Aparte se prepara la salsa con ½ taza de aceite, la cebolla, los tomates, pimentón, perejil, orégano, sal y pimienta.
En esta salsa se ponen las albóndigas y se dejan cocinar por cinco minutos.

ALBONDIGONES
-Fuente: Cocina Criolla o Guía del Ama de Casa. Para disponer la comida diaria con prontitud y acierto. Tulio Febres Cordero. Mérida-Tipografia El Lápiz. 1899.

Molida la carne de lomo crudo, se mezcla con aceite, vinagre, ajos, pimienta, dos huevos batidos, queso, pan remojado, sal, guiso y tocino jigoteado; y todo se amasa bien, formando dos o tres bolas, que se ponen en una olla con poca agua y guiso a mermar a fuego lento.

ALBONDIGUILLAS FRITAS
-Fuente: Cocina Criolla o Guía del Ama de Casa. Para disponer la comida diaria con prontitud y acierto. Tulio Febres Cordero. Mérida-Tipografia El Lápiz. 1899.

Molida la carne, se mezcla con aceite, vinagre, pimienta, sal, ajos, pan o rosca molida y perejil picado, y se hacen las albondiguillas en forma de torticas, que se fríen hasta que se doren. En vez de fritas pueden ponerse a cocer en salsa, pero entonces deben llevar huevo batido. Del primer modo se hacen también albondiguillas de hígado de res crudo o cocido, pero fritas.

lacasitademaribri.blogspot.com

viernes, 8 de abril de 2016

ENSALADA DE REPOLLO

Por Maria Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Se dice que entre finales de 1700 y principios de 1800, los Holandeses que migraron hacia New York, trajeron la preparación de ensalada de repollo al continente Americano.


En Holanda se le conoce como “Koolsla”, en Inglaterra como “Cold Slaw” y en los Estados Unidos adopta el nombre de “Coleslaw”. En estos países es acompañante de sandwich rellenos de carnes, de aves, hamburguesas, pollo frito, etc. Muy típica en los días de picnic en los Estados Unidos, especialmente para la celebración del 4 de Julio, e igualmente aparece en celebraciones como el día de Acción de Gracias y la Navidad.

La ensalada de repollo rallado, llega a nuestros recetarios alrededor de los años 1950-1960. En nuestras mesas y lugares que expenden comida la podemos encontrar acompañando pollo, asado
negro, pavo horneado, sobre los perros calientes aderezados a lo venezolano, y hasta en hamburguesas.
Es una receta importada, que se ha adaptado al uso en nuestros platos.


ENSALADA DE REPOLLO DE LA CASA
Por Maria Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com

½ Kg. Repollo rebanado bien finito. (puede contener tanto repollo blanco como morado)
Opcional: 1 Zanahorias grandes rallada hacia lo largo o en diagonal, para que quede en tiras algo largas finas.
4 Cucharadas de mayonesa
1 Cucharada de vinagre de manzana, o vinagre blanco, o el jugo de 1/2 limón (puede ser al gusto)
1 Cucharada de aceite de oliva, o aceite vegetal
½ a 1 Cucharadita de azúcar (según el gusto)
½ Cucharadita de sal ( o según el gusto)
Una pizca de pimienta negra
Un chorrito de agua, si se desea mas suave la salsa de la ensalada.

En un envase de buen tamaño, preferiblemente de vidrio o cerámica, se coloca el repollo y la
zanahoria. Aparte se mezcla el resto de los ingredientes (menos el agua) para preparar la salsa, y se vierten sobre el repollo, se mezcla todo muy bien con cuchara de madera para que se integre. Si desea una salsa mas suave, se le agrega un poquito de agua.
Se deja reposar por unos minutos, esto irá suavizando el repollo e integrando los sabores.
Puede mantenerse fresca para consumir en la nevera por 2 días. Si pasa mucho tiempo, el repollo se fermenta.
La ensalada de repollo es ideal para acompañar pollo, asado negro, pavo horneado, sobre perros calientes, etc.


ENSALADA DE REPOLLO CRUDO.
La Cocina de Casilda. Con Menús Prácticos de las mejores recetas criollas. Graciela Schael Martinez. Sexta Edición. Caracas, 1960.

Un repollo tierno y pequeño. Se lava y se despoja de sus hojas duras. Cortado en rebanadas, lo mas delgadas que sea posible, se revuelve con una cucharada de sal. Se deja en reposo, tapado, por dos horas y se echa entonces en una servilleta o un lienzo fino, se forma una pelota y se exprime bien, hasta que suelte todo el liquido. Se sazona con aceite y vinagre o jugo de limón.
ENSALADA DE REPOLLO.
1000 Recetas de la Cocina Internacional y Nacional de Venezuela. El Libro de Tía María. Quinta Edición corregida y aumentada. Doña María Chapellin P. Caracas, 1962.
Para 25 personas.
Ingredientes:
2 Repollos
2 Potes de petit-pois en mantequilla
1 frasco grande de encurtidos en mostaza
1 Mayonesa de 5 huevos
Aceite, Vinagre, sal, pimienta y azúcar.

Modo de preparar:
El repollo se corta crudo en hebritas bien delgadas; se pone a hervir agua suficiente con 1 taza de vinagre y sal. Cuando este hirviendo, se le pone el repollo y se tapa; se deja hervir solo 7 minutos y se pasa por un colador para que escurra el agua. Luego, se pone en una servilleta y se exprime para que quede bien seco; se coloca en un envase largo, bien esparcido, y se le agrega la salsa compuesta con el aceite, vinagre, etc., y luego se agregan los encurtidos picados menudo. Debe quedar fuerte de gusto. Se pone a macerar lo menos 8 horas en la nevera; queda mejor de un día para otro. Cuando se vaya a consumir, se saca y se le agrega la mitad de la mayonesa y el petit-pois, revolviendo todo muy bien, y se adorna al gusto cubriéndola con la otra parte de la mayonesa que se habrá separado.

lacasitademaribri.blogspot.com


martes, 4 de agosto de 2015

CALDO DE HUESOS. CALDO DE HUESO DE AVES, CALDO CRIOLLO.

Por María Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
El "CALDO DE HUESO" es un alimento excelente para personas convalecientes, de fácil digestión, muy recomendado para regenerar y curar el sistema digestivo debido a la gelatina que se desprende de los huesos. Alto en minerales y posee algo de proteína fácil de digerir derivada de dicha gelatina.
Los huesos además se utilizan para saborizar preparados, como es el caso de las caraotas a las que se agrega el hueso de pernil de cochino que haya sobrado de una gran comida, o la sopa de arvejas a la que se puede agregar huesitos de chuleta de cochino.
En cuanto a otras preparaciones caseras en las que se puede utilizar hueso, mi madre por ejemplo suele reservar ciertas partes del pollo que va a preparar, como lo son el pescuezo, y la parte de las costillas sin la carne, y con esto junto a higaditos, corazón y molleja, prepara una sopa de pollo con arroz en una base de sofrito para dar gusto.

Desde la época de los antiguos grupos indígenas y los grupos de la colonia en América, se prepara el “CALDO DE HUESOS”, con lo que sobraba de los animales sacrificados, luego de tomar sus partes para los guisados de la cocina. Nada se perdía, y es como debe ser, pues cuando se sacrifica un animal para la alimentación, todo lo que se encuentra en el tiene utilidad. La vida moderna ha hecho que se pierdan algunos de los antiguos platos, principalmente a base de órganos, patas, lengua, etc. porque en la mentalidad de algunas sociedades lamentablemente ha entrado el que es comida solo de los menos favorecidos o, de que es comida a base del desperdicio, algo muy errado, pues cada pieza tiene su valor nutritivo. El caldo de huesos, era uno de los ingredientes básicos de la cocina latinoamericana.

Segun el “Diccionario de Cocina Venezolana” de Rafael Cartay, Alfadil Ediciones, 2005:
HUESOS PARA CALDO: "Para preparar un caldo o sopa se utilizan huesos troceados de res, cerdo, pollo,... Una cocción lenta y alargada es el secreto para obtener el máximo sabor."


CALDO DE HUESO DE AVES.
Receta de Maria Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Puede prepararse con los huesos del pollo, gallina, pavo, pato. Pudiendo ser tanto los sobrantes de una ave previamente horneada (luego de que se retira la carne y se pone aparte en un plato para servir), o los huesos del ave cruda. Al extraerlos del ave horneada (por ejemplo del pollo en brasas o pato laqueado), la sopa gana un poco mas de sabor.

Yo lo preparo colocando suficiente hueso (con cartílago y piel -sin mucha grasa-) en una olla de buen tamaño, se cubre con suficiente agua, se le agrega al gusto ajoporro troceado, un poco de pimentón o ají dulce, zanahoria troceada, celery troceado, una o dos hojas de laurel, unas hojitas de hierbabuena o albahaca, sal (sal marina si es posible por su alto contenido en minerales), y un toque de pimienta negra. También puede agregarse un ramito de perejil. Se cocina el caldo por unas 3 horas, se deja reposar y se cuela por cedazo o colador fino. Al enfriar un poco, se retira el exceso de grasa de la superficie con una cuchara.
Este caldo ademas sirve de base para comidas completas, como por ejemplo una sopa de fideos de arroz con vegetales al gusto, o una sopa bien gustosa a base de granos.

CALDO CRIOLLO (CON CARNE Y HUESO)
Fuente: La Cocina de Casilda. Con Menús prácticos de las mejores recetas criollas. Graciela Schael Martinez. Sexta Edición. Caracas, 1960.
Como hacer un buen caldo._ Los componentes del caldo deben escogerse siempre de la mejor calidad y cocinarse en una olla tapada, a fin de evitar la perdida del valor alimenticio a causa de la evaporación. Otro de los secretos esta relacionado con el tiempo de cocción, que debe ser por lo menos de una hora, a fuego lento.

Para prepararlo se toman: medio kilo de carne gorda de sopa, medio kilo de huesos blancos, 1 cebolla, 3 tomates grandes maduros, 1 pimentón maduro, 3 dientes de ajo pelados y machacados, 1 ramita de yerbabuena. Agua suficiente.

Estos ingredientes se lavan y se ponen a cocinar durante dos horas a fuego lento, montandolos con el agua fría, en una olla de suficiente tamaño. La espuma que sube a la superficie se quitara con la espumadera, las veces que sea necesario. Pasada la hora, se le añaden una cucharada de sal, una cucharadita de color, dejándolo hervir unos cinco minutos, y poniéndole una ramita de yerbabuena, se retira del fuego. Se sirve después de colarlo.
Si desea que no demuestre grasa, sino que aparezca claro, se cuela por una tela fina previamente mojada en agua fría.
*NOTA DE MARIBRI: agregarle la carne troceada al servir si lo desea. Puede servirlo con arepa y aguacate.


*Ver receta de "SOPADE LAGARTO CON HUESO" en La Casita de Maribri.

lacasitademaribri.blogspot.com



miércoles, 10 de diciembre de 2014

NUESTRAS RECETAS NAVIDEÑAS


 
NUESTRAS RECETAS NAVIDEÑAS
Por Maria. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com

La "Navidad" en Venezuela, es significado de reunión familiar, parranda y celebraciones religiosas. De recordarse del niño Dios y de celebrar su nacimiento, del amor que hay en nuestras familias y la unión con los amigos. Se destacan las reuniones y por supuesto como en toda cultura latinoamericana la comida decembrina para compartir o para las celebraciones, siempre hay una excusa para brindar algo, la visita de alguien,   la cena de Nochebuena y la de la llegada del Año Nuevo. Degustamos de tapas para picar, muchas de ellas adoptadas de la cultura Española, como los Turrones, Nueces, Dulces Almibarados hechos en casa (lechosa, cabello de angel, higos), Jamones (jamón horneado, jamón planchado), Mazapan. Tambien platos mestizos y/o adaptados a nuestros ingredientes y cultura, como el Pernil o Cerdo Asado, las Hallacas y Bollos (típicos de realizarse en familia), el Pan de Jamón (una autentica creación venezolana), Ensalada de Gallina, Muchacho Relleno,  Ponches, la Torta Negra (cuyos ingredientes se maceran a veces desde el año anterior), las Polvorosas (galletitas suaves de manteca provenientes de los polvorones), el Bizcochuelo (que se brinda en las casas de los pueblos andinos junto con bebidas para calentar el cuerpo, mientras se pasea la imagen del niño Jesús -paradura-), el Manjar Blanco (adaptación del manjar catalán que se ha quedado en Maracaibo), Majarete (nuestra dulce crema de maiz y coco), las Lentejas (que traerán suerte para el año nuevo, y que se suelen servir durante el almuerzo del primer día), las 12 uvas ( que se comen contando los 12 segundos para las 12:00 a.m. del nuevo año), el Pavo Relleno (un plato americáno también gustado en nuestro país), la Rosca o Pan Dulce de Reyes.
 
Este año, nos hemos unido 8 blogueras venezolanas para recopilar algunas de nuestras mejores recetas, bien sea en español o ingles, algunas en videos, y hemos querido compartirlas desde nuestras paginas a todos ustedes. Podran consultarnos a traves de:
 
Dariela de Mami Talks
Enriqueta de Savoir Faire
Maybelline de Naturalmente Mamá
 
El Hashtag o etiqueta en las redes sociales es #RecetasNavideñasVenezolanas
 
 
En La Casita de Maribri se complace en compartir  una lista de recetas de nuestra sabrosa COCINA DECEMBRINA bajo la etiqueta y link aca ya incluido en Cocina Navideña Venezolana , solo haz click y se despliega el contenido en la pagina.

Te invito a seguir a Cocina y Recetas deVenezuela a traves de Facebook , haz click y te redireccionaras.
 
Desde este rincón, quiero desearles una Hermosa Navidad, que las bendiciones del cielo desciendan sobre ustedes y los suyos, y un prospero y maravilloso año nuevo 2015.
 
 
 

martes, 9 de diciembre de 2014

CANELONES RELLENOS

Por María. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Los “Canelones” o Canelloni, son otros de los platos que llegaron desde Italia a la mesa venezolana a raíz de la migración luego de la 2da. guerra mundial. Son típicos en los menús de los restaurantes italianos, y algunas familias también aprendieron a prepararlos en casa, sobre todo por la facilidad de comprar la pasta seca en el supermercado. Se trata de un tubo o un enrollado de pasta con algún tipo de relleno, suele llevar salsa bechamel o salsa de tomate, rociados de queso, y se cocinan y gratinan al horno.

Mi madre los realiza con un relleno a base de atún enlatado (sofrito con pimentón y cebolla o cebollin y un poco de tomate, que quede algo sequito) y los baña de salsa blanca y queso. También pueden ser rellenos de carne (muy molida casi en crema o deshilachada para que quede al cocerla como una mezcla muy suave), con pollo, con queso ricotta y espinacas (y/o acelga), hasta con salchicha. Yo les traigo en este articulo la receta de canelones rellenos de ricotta y espinaca, que preparo en casa y la que mi familia gusta mucho.
Segun el “Diccionario de Cocina Venezolana” de Rafael Cartay, Alfadil Ediciones, 2005:
CANELONES: Plato italiano a base de pasta rellena de carne, aves, pescado,..., y cubierta de salsa de carne, o de tomate, o mas frecuentemente bechamel.


CANELONES RELLENOS DE RICOTTA Y ESPINACA
Receta de María. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
INGREDIENTES para 5 personas:
10 Tubos grandes de pasta para canelones (tipo manicotti), o 10 laminas para Pasticho
Queso tipo ricotta o requeson, unas 2 tazas (envase de 425 gramos)
2 Mazos grandes de espinacas, sus hojas picaditas (o unos 400 grs. de espinaca congelada)
Mantequilla o aceite de oliva
2/3 Taza o al gusto de queso parmesano rallado, y un poco mas para rociar sobre los canelones
1 Huevo ligeramente batido
Sal y pimienta al gusto
*Salsa Blanca o Bechamel: 2 cucharadas de mantequilla, 2 cucharadas de harina de trigo, 2 tazas de leche, sal y pimienta al gusto, un toque de nuez moscada.
Opcional: Salsa a base de tomate para pastas.

Para el Relleno:
Cocinar al fuego las hojas de espinaca sin tallos en la mantequilla por unos minutos hasta que este bien tierna. Si se utiliza la congelada, esperar a que afloje y exprimirla con las manos para sacar el exceso de liquido (en este caso no es necesario sofreír, esto quedaría a su gusto si quiere darle mas sabor). Retirar del fuego, dejar refrescar y mezclar con el queso Ricotta, parmesano, el huevo batido, sal y pimienta al gusto (cuidando que no quede salado).

*Para la Salsa Bechamel:
Se colocan dos cucharadas de mantequilla en una cacerola y se lleva a fuego medio, cuando empieza a derretir se le agregan 2 cucharadas de harina de trigo y se mezcla continuamente (se forma como una pasta), luego se incorpora poco a poco y mezclando con batidor dos tazas de leche, se le agrega sal y pimienta al gusto, y una polvada de nuez moscada (rallada fresca preferiblemente). Se debe remover mientras se cocina para que no se pegue ni queme. Estará lista la salsa cuando espese.
Colocar en un pirex enmantequillado o engrasado con aceite de oliva, una capa de salsa blanca, los canelones cocidos y ya rellenos (se rellenan cuidadosamente con una cucharita) o las laminas previamente cocidas en agua con sal (para ablandarlas, pero que queden al dente) a las que se les colocaría el relleno a lo largo y se enrollan. Bañar con salsa blanca y parmesano rallado, colocar trocitos de mantequilla por encima.
Hornear a 375 grados F (180 C.) tapados con papel aluminio por unos 30a 35 minutos, destapar y colocar unos minutos con el broil para que doren (si no tiene broil deje cocinar destapado evitando que se seque, para que dore un poco).
VARIACION: Se puede sustituir la salsa bechamel por una salsa a base de tomate, o como yo lo prefiero, bechamel en el fondo del envase y se le baña con salsa de tomate.

NOTA DE MARIBRI: para leer mas sobre las salsas diríjanse al articulo LAS PASTAS Y SUS SALSAS EN VENEZUELA


CANELONES RELLENOS
Fuente: El Libro de la Tía María. 1000 Recetas de la Cocina Internacional y Nacional de Venezuela. Quinta Edición. Distribuidora Continental, S.A. Caracas, 1962.

Ingredientes:
1 Kilo de canelones
¼ Kilo de jamón crudo (*1)
1/8 Kilo de mantequilla
1/8 Kilo de queso parmesano
1/8 Kilo de queso gruyere
6 Tomates
1 Cebolla grande
1 Ramita de perejil
1 Diente de ajo
10 Aceitunas
Alcaparras, Sal y pimienta

Modo de preparar:
Los canelones salcochados durante 20 minutos se escurren dejándolos enfriar. Los tomates, cebolla, perejil y ajo se muelen en el licuador y pásanse por un colador. Córtese jamón menudo y déjese hervir a que seque un poco; por ultimo, póngale las aceitunas picaditas, alcaparras y mitad de los quesos rallados para formar una pastica sazonada con sal y pimienta, y con ella rellene los canelones. La salsa sobrante(*2) se monta al fuego (de 2 a 3 hervores). Untar una gratenera con mantequilla poniéndole un poco de salsa y rociarla con queso colocando los canelones; bañar con el resto de la salsa, queso y puntos de mantequilla. Gratinar en horno, 20 minutos.
NOTAS DE MARIBRI:
*1. Jamón crudo o de pierna, así llegaba a las bodegas y mercados a manera de jamón curado (como el serrano, iberico), de sabor fuerte y salado.
*2. Salsa de la licuadora.

lacasitademaribri.blogspot.com

lunes, 23 de diciembre de 2013

MI PAN DE JAMON INTEGRAL (sin lacteos)

Por María A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
En una nueva versión que he adaptado, les traigo un “PAN DE JAMON” con algo de fibra y sin lácteos. Mi hija es intolerante a la lactosa, por lo que en esta receta utilizo solo agua en la masa. Ademas la masa contiene un poco de fibra lo que ayuda a que se mantenga mejor balanceado el nivel del azúcar en la sangre (bajo indice glicemico).

Según Rafael Cartay, en su libro “El Pan Nuestro de Cada Día, 1995”: Miro Popic (periodista y editor chileno radicado en Venezuela) nos cuenta que nació en Caracas en Diciembre de 1905, en una panadería ubicada en las esquinas de Gradillas a Solis, creado por Gustavo Ramella, llevando solamente jamón como relleno. Se hizo tan popular que se empezó a elaborar en otras panaderías, como las de Montalban y Banchs, agregándosele pasas de uva. Hacia 1920 se le incorporan almendras, aceitunas, nueces y alcaparras. Ya para finales del siglo XX se ve simplificado, siendo solamente rellenado con jamón, aceitunas y pasas.
 
PAN DE JAMON INTEGRAL
Receta de María A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Para 2 Panes de Jamón de tamaño regular:
2 y ¼ Cucharaditas de levadura granulada (o un paquetito de 7 gramos)
1/4 Taza de agua tibia
1 Cucharadita de azúcar
1/2 Cucharadita de harina
 
1/2 Taza de aceite + 2 Cucharadas
2 Huevos grandes ligeramente batidos
1/2 Cucharada de sal
2/3 Taza de agua algo tibia (colocar un poquito mas si es necesario)
3 Tazas de harina de trigo blanca (all purpose flour) y 1 taza de harina de trigo integral (whole wheat flour)
 
Aproximadamente 2 cucharadas de margarina
800 Gramos de jamón rebanado (jamon ahumado, o visking, o alguno de toque dulzon)
¾ Taza de pasitas (o al gusto)
1 Taza de aceitunas rellenas de pimenton (o al gusto)
 
1/2 Clara de huevo batida para barnizar los panes antes de meterlo al horno
 
Disolver la levadura en el agua tibia con el azúcar y la pizca de harina, colocarla en un envase tapado en un sitio tibio, por unos 10 minutos o hasta que fermente, se verán las burbujitas como una crema en la superficie (se puede colocar dentro del horno de piloto a gas apagado)

En un bol grande colocar el aceite, los 2 huevos batidos, sal, agua y la levadura fermentada, mezclar ligeramente. Añadir la harina poco a poco mezclándola hasta formar la masa (tambien puede colocar la harina en forma de corona en un meson, y en su centro agregar la mezcla, para ir incorporandole poco a poco la harina). Amasar bien en una superficie espolvoreada ligeramente con harina hasta que este bien homogénea, suave y manejable (que se despegue de las manos). Dividir la masa en dos bolas, colocarla en un envase grande, dejarla elevar en un sitio tibio y que no le pegue corriente de aire por una hora y tapada con un paño (puede colocarse en una olla grande dentro del horno). Procurar que la habitación donde se prepare la masa este tibia y no muy seca.
 

Se extiende la masa con un rodillo hasta que quede delgada, unos 3 a 4 mm. de espesor, y que sea de forma rectangular mas o menos (unos 35 cms. de largo por unos 28 a 30 cms. de ancho). Se engrasa ligeramente con los dedos con la margarina, luego encima se coloca una capa de jamón que cubra bien (mas o menos abundante), aceitunas y pasitas. Enrollar para formar los panes, uniendo bien los bordes para que no se abra (yo le doy un poco con el tenedor, y cierro un poco las puntas del pan hacia adentro apretando o pellizcando con los dedos). Colocar los panes bien separados, en una bandeja engrasada y enharinada (o con papel antiadherente) por 30 a 45 minutos y tapados con paño para que crezcan en un sitio tibio y sin corriente de aire. Pincharlos luego con un tenedor a lo largo y barnizarlos con la clara de huevo batida.
 
Precalentar el horno a 200 grados Farenheith. Si lo desea puede colocar en la parte de abajo un envase refractario pequeño con agua hirviendo para mantener la humedad del pan (yo no lo hago).

Llevar los panes al horno a 200 grados F. por una hora, luego se eleva la temperatura a 450 grados F. y mientras va subiendo se deja el pan por unos 15 minutos, hasta que se dore y cuidando que no se quemen. Retirarlos del horno, y dejarlos en la bandeja por un rato para que se refresquen, luego se pueden colocar cuidadosamente (para que no se partan) sobre una rejilla a enfriar. Pan de Jamon Integral.
lacasitademaribri.blogspot.com
 

jueves, 19 de diciembre de 2013

COCINA NAVIDEÑA VENEZOLANA Y SUS RECETAS TIPICAS


Por Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Este articulo fue publicado en la revista digital Guayoyo en Letras, en Diciembre del 2011.

*La NAVIDAD ( del latín: nativitas que significa nacimiento ), es una de las fiestas más importantes del Cristianismo –junto con la Pascua y Pentecostés–, que festeja el nacimiento de Jesucristo en Belén. Esta fiesta se celebra el 25 de diciembre por la Iglesia Católica.
-*Fuente: es.wikipedia.com

Con la llegada de los colonizadores españoles a latinoamérica, la instalación de nuevas ciudades y de la Iglesia Cristiana, así como de la enseñanza de la religión, empiezan a adoptarse las costumbres de las celebraciones navideñas, en donde la adoración del niño Dios tiene un valor importante. En principio estas eran propias de los nuevos colonos y típicas de la sociedad europea, pero con el tiempo y con el mestizaje, se transformaron adaptándose a las costumbres y sabores locales, apareciendo así las tradiciones navideñas latinoamericanas.

Dentro del conjunto de costumbres venezolanas enmarcadas en la convivencia social y familiar, la gastronomía típica pasa a ser uno de los elementos importantes. Navidad en Venezuela es significado de parranda, reunión familiar y celebraciones religiosas. De recordarse del niño Dios y del amor que hay en nuestras familias. Se destacan las reuniones y las grandes comidas para la celebración, la cena de nochebuena y la de la llegada del año nuevo: allí encontramos tapas para picar como turrones, nueces, dulces almibarados hechos en casa (de lechosa o cabello de ángel) y jamones (jamón horneado, jamón planchado); platos mestizos y adaptados por nuestra cultura como el pernil o cerdo asado, las hallacas y bollos (típicos de realizarse en familia), el pan de jamón (que para Noviembre empieza a venderse en nuestras panadería), ensalada gallina, ponches, la torta negra (cuyos ingredientes se maceran a veces desde el año anterior), las polvorosas (unas galletitas de manteca provenientes de los polvorones), el bizcochuelo (que se brinda en las casas de los pueblos andinos junto con bebidas para calentar el cuerpo, mientras se pasea la imagen del niño Jesús -paradura-), el manjar blanco (una adaptación del manjar catalán que se ha quedado en Maracaibo), las lentejas (que traerán suerte para el año nuevo, y que se suelen servir durante el almuerzo del primer día), las 12 uvas ( que se comen mientras se cuentan los últimos 12 segundos para las 12:00 a.m. del nuevo año), el pavo relleno (un plato americano también gustado en nuestro país), la rosca o pan dulce de reyes.

También se juntan a nuestras tradiciones, la representación del nacimiento de Jesús en forma de pequeño pesebre en cada hogar; la música típica (como los aguinaldos y las gaitas); la asistencia a las misas de navidad y de gallo; las visitas familiares y de amigos para estrechar lazos y compartir; la entrega o envío de tarjetas con los mejores deseos; la repartición de regalos; las casi olvidadas patinatas; el adorno de las casas; el armar el arbolito en familia.

Si hay algo que sigue constante y no desparecerá de nuestra cultura, son los aromas y sabores que año tras año se presentan en las mesas navideñas de nuestros hogares, platos cuya realización en parte se comparte en la familia, y muchos de los cuales han mantenido sus ingredientes desde la época de la colonia. Y a pesar de la dificultad actual para encontrar algunos ingredientes, el venezolano sale de su casa y realiza una búsqueda entre mercados populares, abastos, locales de productos importados, para de alguna manera disfrutar de la cocina de esta época del año.
lacasitademaribri.blogspot.com
 




martes, 17 de diciembre de 2013

MIS HALLACAS DE POLLO

Por Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Una manera mas sencilla para preparar las hallacas, es realizándolas a base de un solo relleno, por ello también preparo mis hallacas solo con un guiso de pollo bien gustoso (o podrían realizarse solo con gallina). Estas hallacas ademas, son mas fáciles de digerir y mas ligeras, y el secreto del sabor esta en el gusto del relleno y el sabor de la masa con caldo.



HALLACAS DE POLLO
Receta de Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Para unas 16 a 20 Hallacas.
Relleno: 3 kgs. de pollo sin piel y despresado (con hueso); 1 tallo de ajoporro picadito; 4 a 6 tallos de cebollin picaditos; 2 ramas de celery picaditas; 2 zanahorias peladas y picaditas; ½ pimentón verde picadito; ½ pimentón rojo picadito; 2 hojas de laurel; 1 trocito de papelón; sal y pimienta al gusto; un toque de comino; 3 cucharadas de aceite; suficiente agua para que cubra el pollo y se cocine en caldo.
Adornos: ½ pimentón verde cortado en tiras; ½ pimentón rojo cortado en tiras; cebolla pequeña de la que se cortan unas tiritas; 200 gramos de aceitunas rellenas; 200 gramos de vegetales encurtidos; 50 gramos de alcaparras (yo utilizo de las pequeñitas); 150 gramos de pasitas; opcional unos 100 gramos de almendras (o unas 40 almendras).
Masa: 1 kg. de harina de maíz precocida (para arepas, o para tamales o tortillas); ¼ taza de aceite previamente calentado a fuego medio con 3 cucharadas de onoto (se cuela con cuidado para no quemarse); 4 tazas del caldo (colado) en donde se ha cocinado el pollo; sal al gusto (con cuidado pues la masa cruda no debe saber salada).

Armado: hojas de plátano limpias; pabilo o cordel de cocina; agua y aceite para engrasar la hoja.
Procedimiento:
En una olla grande, se sofrien todos los vegetales picados en unas 3 cucharadas de aceite, por unos minutos hasta que ablanden. Se agrega el pollo troceado o separado (con sus huesos, eso da sabor al caldo), y si es necesario se coloca un poquito mas de aceite, se dora un poco. Se cubre con agua, y se coloca el trozo de papelón, laurel, sal y pimienta al gusto. Se lleva a hervor y luego se coloca a fuego medio-bajo, dejandolo cocinar tapado por aproximadamente una hora. Si es necesario se va colocando mas agua, no se debe secar, y debe quedar caldo para la masa. Se destapa y deja reposar un poco, se retira el pollo y se le saca toda la carne, descartando los huesos. Reserve aparte unas cuatro tazas de caldo para la masa. El pollo se vuelve a colocar en la olla con un poco del caldo, y se cocina hasta que seque un poco, se rectifica la sal al final. Descarte las hojas de laurel. El guiso de pollo se deja refrescar, y se guarda en la nevera para el día siguiente.

Para preparar la masa, entibie un poco el caldo que reservo en la nevera, y coloque mas agua si es necesario, agregue el aceite onotado. Poco a poco vaya agregando la harina de maíz y vaya juntando y amasando, rectificando la sal. Deje reposar un rato, y si es necesario humedezca luego mas la masa, debe quedar manejable y bastante suave. Haga 16 bolas de masa y coloquelas en un envase tapadas con una toalla húmeda, para que no se sequen.

Prepare la hoja y arme su hallaca como de costumbre. Extienda el circulo de masa sobre la hoja previamente engrasada, coloque el relleno de pollo (unas 4 cucharadas en su centro y algo a lo largo), luego los adornos, 2 o 3 tiras de pimentón, 2 tiritas de cebolla, 2 aceitunas, un poquito de alcaparras, un toque de vegetales encurtidos, un poquito de pasitas, y dos almendras si lo desea. Envuelva la hallaca y amarre con pabilo. Coloque las hallacas en ollas grandes, con agua y sal que este hirviendo, sumerjalas un poco y cocine tapadas por una hora. Retírelas y escurra un poco, y déjelas refrescar un rato. Puede comerlas al momento, o guardarlas en la nevera para otro día.
Hallacas de pollo.
lacasitademaribri.blogspot.com

miércoles, 27 de noviembre de 2013

MECHADO: MUCHACHO RELLENO, LOMO RELLENO.

Por Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
El muchacho redondo (nombre de una pieza de carne de res en Venezuela), dorado casi ennegrecido (en papelón y manteca o aceite) y cocido en salsa, llamándose “Asado Negro o Lomo Negro”, es uno de los platos mas populares de la cocina venezolana, y en especial la caraqueña, que ha adornado nuestras mesas, acompañado de arroz blanco o papas. Preparándolo con relleno o “MECHADO”, bien sea atravesado de tocino y/o jamón, aceitunas, alcaparras, especias, etc., o atravesando el centro y abriéndolo un poco para rellenar al gusto, puede servirse durante las fiestas decembrinas. Igualmente se le prepara con relleno, al pernil de cochino o al lomo de cochino, delicadamente bañado de una salsa que suele ser endulzada a base de papelón, jugo de fruta o vino. En la cocina navideña venezolana, algunas familias han adoptado la preparación de este Muchacho Relleno o Mechado.

En otros países se le conoce como redondo de ternera mechado (España), boliche mechado (Cuba), cuete mechado (Mejico), peceto mechado (Argentina). El lomo mechado puede ser realizado con carne de res, lomo de cerdo o de cordero.

La palabra “mechar” aplicada a la gastronomía proviene de la cocina francesa, y es una técnica en la que se atraviesa la carne con tiras de tocino. Según el Diccionario de Cocina Venezolana de Rafael Cartay (Alfadil Ediciones, 2005), Mechar: Tecn. Introducir en una carne cruda tiras de tocino alargadas (y a veces, ademas, jamón y otras carnes finas), con la ayuda de un cuchillo de punta fina o con una aguja especial llamada mechadora. La carne queda, así, al asarse, mas jugosa.


MUCHACHO O ASADO RELLENO
Receta de Maria A. Brito.
lacasitademaribri.blogspot.com
Para 6 a 8 personas:
Una pieza de muchacho redondo de aproximadamente 1 y ½ kg.
Para adobar: ajo en polvo, sal, pimienta, ¼ taza de vinagre blanco o de vino.
Para dorar la carne: 3 cucharadas de aceite y 3 cucharadas de papelón.
Para el relleno: 100 gramos de zanahoria picadita, 100 gramos de ajoporro picadito, 100 gramos de celery picadito, 100 gramos de jamón ahumado picado (o tocino o tocineta cocida, pero no tostada, y escurrida la grasa), 20 a 25 aceitunas rellenas, una cucharada de aceite.
Para la salsa: licuar en 2 tazas de agua, ¼ de cebolla, 1 pimentón rojo y 1 pimentón verde (sin semillas), sal y pimienta al gusto, ½ taza de vino tinto dulce (de cocina), si no se tiene el vino se le puede colocar papelón al gusto a la salsa.
1 o 2 Hojas de laurel.
Primero se pincha la carne con un cuchillo puntiagudo. Con un cuchillo largo, se atraviesa por el centro y a lo largo, de un lado a otro, abriendo y haciendo internamente como una forma de cruz. Se adoba bien por afuera con el ajo, sal, pimienta y vinagre, sobando.
Por otro lado se hace un sofrito (solo por minuto para soltar los sabores), en una cucharada de aceite, el ajoporro, celery y zanahoria. Se retira y escurre y se deja refrescar.
Se introduce lo mas que se pueda a lo largo de la pieza de carne, el sofrito, jamón o tocineta, y las aceitunas picadas. Si sobra se le puede colocar a la salsa mientras se cocina ( o se puede hacer sofrito extra y colocarse si es de su gusto).
La carne debe reposar adobada por aproximadamente una hora, para que ablande y agarre gusto. Se le retira el exceso de liquido (se le puede pasar ligeramente una toalla de papel absorbente).
En un caldero, o una olla gruesa y profunda, se colocan a fuego medio-alto (cuidando de no quemar porque se pone amargo), el aceite o la manteca con el papelón, allí ponemos la carne y la vamos dorando hasta mas o menos ennegrecer, volteándola de vez en cuando por todas sus caras. Se retira la carne, y se limpia el exceso de grasa de la olla así como el papelón que se ha quemado con un papel absorbent.
Colocar la salsa en la olla, junto con el vino o papelón, y el laurel. Se introduce allí la carne, se lleva a hervor, y se baja a fuego medio-bajo, hay que cocinarlo tapado hasta que ablande, por 2 a 3 horas, dando vuelta de vez en cuando. Si se va secando mucho, se le va colocando mas agua. Al final la salsa se debe reducir un poco de manera que quede espesa, y casi al final se le ajusta la sal.
Dejar que el muchacho repose un poco, y cortarlo en rebanadas delgadas. Servir bañado con la salsa, acompañado de arroz blanco o papas en puré o asadas al horno.
Este plato se puede hacer con anticipación, ya que se conserva muy bien en la nevera por hasta 5 días.
Nota de Maribri: hay quienes les gusta atravesar o enterrar en la superficie de la carne (con ayuda de un cuchillo) aceitunas y/o alcaparras.


MUCHACHO RELLENO
Fuente: La Cocina Venezolana. Juana Berroteran. Los Libros de Plon, 1979. España.
1 Kg. de carne de muchacho; 1 taza de vino tinto; ½ taza de agua; 10 tiritas de tocineta; 10 tiritas de zanahoria; 25 aceitunas; 2 huevos duros; 1 cebolla cortada en ruedas; 1 hoja de laurel; 2 cucharadas de azúcar morena; 3 cucharadas de manteca de cochino; 10 tiritas de jamón crudo (*1).
Mechar(*2) la carne con la tocineta, zanahoria, aceitunas, huevos duros, laurel, cebolla y jamón. Dorar en manteca, agregar el vino, agua, cebolla, azúcar, sal y pimienta. Cocinar hasta que este blanda. Servir cortado en ruedas con papas horneadas.
*1. Jamón serrano o prosciutto.
*2. Rellenar o atravesar.
Nota de Maribri: a medida que se va secando el muchacho (no se debe dejar secar completamente), se le va agregando agua, y se va volteando. Es importante que la carne quede blanda.

MECHADO HORNEADO
Fuente: Cocina Criolla o Guía del Ama de Casa. Tulio Febres Cordero. Tip. El Lápiz. Mérida, Venezuela. 1899.

Se rellena el lomo con tocino, choriza, aceitunas, alcaparras, aceite, vinagre, pimienta y sal: después se deja en salmuera un rato, y se pone, en seguida, en una vasija honda de barro con vinagre suficiente para cubrirlo, y así se tiene desde la víspera. Al siguiente día por la mañana, se le saca el vinagre y se le echa vino hasta cubrirlo también, teniéndolo así varias horas; y, últimamente, sin quitarle el vino, se le pone por encima salsa de tomate y se mete al horno.

lacasitademaribri.blogspot.com