Derechos Reservados del Autor, Maria A. Brito. 2010.

La Casita de Maribri es un espacio creado para la consulta del publico en general. Se prohibe el uso de textos y fotografias "que sean propios del autor" para fines comerciales. Textos, notas, memorias familiares, etc., aqui citadas tienen su correspondiente fuente y autoria. Si tomas algo de este lugar recuerda mencionar los creditos y la fuente de la informacion. Gracias!
Licencia de Creative Commons
La Casita de Maribri: Cocina y Recetas de Venezuela / Venezuelan Cuisine & Recipes by Maria A. Brito. is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
MyFreeCopyright.com Registered & Protected

domingo, 27 de febrero de 2011

CREMA O SOPA DE CALABACIN


Por Maria A. Brito.
www.cocinayrecetasdevenezuela.com
La primera vez que probé esta sopa, fue en casa de mi cuñada, me pareció tan deliciosa, suave y cremosa que se hizo parte de nuestras comidas. Es una sopa latinoamericana contemporánea que esta en muchas casas venezolanas, y al igual que la crema de apio es bien aceptada por los niños por su suave sabor y fácil digestión. Elena Iribarren en su pequeño libro dedicado a los niños “Las Recetas de Misia Elena” (1997) la describe por su sencillez, un platillo que los pequeños pueden preparar.

El calabacin (zuccini, zapallo o zapallito, pipian) es una verdura que se utiliza en las cocinas del Caribe y Latinoamerica. De piel verde y algo clara es el que se consigue en Venezuela, una calabazita alargada que crece en una enredadera se cree originaria de América. Puede ser utilizada en nuestro país como parte de un guisado de vegetales, salteado, en trozos en una sopa, en pasticho o en crema. En otros países se consigue uno de color mas oscuro y sin manchas, y uno de piel amarilla, estos últimos tienen cierto amarguito en el área de las semillas, por lo que les recomiendo extraerlas un poco (raspando con ayuda de una cucharilla) si lo van a utilizar para preparar sopa.


CREMA O SOPA DE CALABACIN
Receta de Maria A. Brito.

Ingredientes para 4 a 6 porciones:
3 Calabacines venezolanos, grandes
1/3 Cebolla pequeña picadita
1 Cucharada de mantequilla
Sal y pimienta al gusto
¼ de Taza de leche aproximadamente
1 y ½ Tazas de caldo de pollo (preferiblemente) y/o agua
Opcional: 1 diente de ajo pequeño triturado

Sofreír la cebolla en tiras en la mantequilla hasta que este transparente ( y si se quiere colocar el diente de ajo), agregar el calabacín troceado y con su cascara, sofreír un poco más. Colocar el agua o caldo, sal y pimienta al gusto. Dejar cocer hasta que todo este blandito. Licuar con un poco de leche liquida.
Puede servirse sola, rociada de cebollin o perejil picadito, nata de leche o con trocitos de queso blanco.

EL APIO CRIOLLO EN LA COCINA VENEZOLANA. CREMA DE APIO.


El siguiente articulo fue publicado en la revista digital “Guayoyo en Letras”, el dia 13 de Febrero del 2011.

EL APIO CRIOLLO EN LA COCINA VENEZOLANA
Por Maria A. Brito.
www.cocinayrecetasdevenezuela.com
El apio criollo, también llamado racacha o arracacha (Arracacia xanthorriza Bancroft), es un tubérculo fusiforme algo alargado perteneciente a una de las plantas de cultivo mas antiguas de América, encontrándose en Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Brasil, Venezuela y Centro América. Cuando los colonizadores llegaron a nuestra tierra, aprovecharon esta raíz como parte de su alimentación, y la compararon con una especie de zanahoria. La palabra "racacha" es la manera en que los españoles la llamaban, y proviene del quechua "raccacha", aun utilizada por los indios de las zonas altas del Perú.

Algo de su historia:
“Oviedo menciona a la arracacha como una planta alimenticia importante, a base de una descripción de material proveniente de los Andes al sur del Ecuador. Burkasov sugiere que la arracacha es la planta de cultivo mas antigua de América. Safford, citado por León, afirma que existen algunos restos arqueológicos de tumbas incaicas que parecen representar a la arracacha. Este cultivo habría empezado a desarrollarse en época preincaica”.
-Fuente: Cultivo de raíces y tubérculos tropicales. Alvaro Montaldo. Lima, Perú, 1972.

...“APIOS, raíces que con varias otras, servían de mantenimiento a los cuicas de Trujillo y a las diversas tribus de Tocuyo en la segunda mitad del siglo XVI (Arellano Moreno, 1950, 97,.98, 149). Los escasos relictos que quedan de los timotes merideños suelen cultivar esta planta (Jahn; 1927, ,318).
Relaciones de la sexta década del siglo XVIII también hablan de Arracacia cultivada en las serranías de clima benigno del sector venezolano occidental. Por ejemplo, en el extremo de Duaca del valle de Arca, se daban APIOS; así como en el valle de Chabasquen, jurisdicción de Tocuyo. De Coro se mencionan simultáneamente APIOS y ARRICACHES (Altolaguirre y Duvale, 1908, 133, 160, 207)”.
-Fuente: Plantas útiles y animales domésticos en la América equinoccial, Tomo II. Patiño, Víctor Manuel, 1912-2001. Biblioteca Virtual, Banco de la República. Colombia.

En Venezuela se le cultiva al apio criollo amarillo y blanco en la Distrito Federal (Colonia Tovar) y los estados Falcón, Guárico, Mérida (Santa Cruz de Mora, el Páramo La Negra, el Páramo de Mariño y Valle de Capuri), Monagas (El Páramo, El Perú, Rancho de Piedra, Caracolal y El Zumbador), Sucre (Cocollar), Táchira (Pueblo Hondo, Delicias, Carache, La Concepción, Pregonero y el Páramo El Rosal), Trujillo (La Quebrada, Jajó y Monte Carmelo) y Yaracuy, en áreas de temperatura no superior a 20 grados C. También se puede conseguir un apio de color morado en el Estado Tachira.
- Fuente de consulta: El apio criollo: I. Oportunidades para la producción. Eduardo Ortega-Cartaya; José Bentacourt; Luis Carrera. FONAIAP DIVULGA, Número 67 junio-septiembre 2000.

En la Cocina Venezolana, se ha destacado el uso de la raíz de apio en la preparación de sopas, especialmente la “crema de apio”, un plato que suele estar en nuestras mesas, y que es muy típico de dar a los pequeños por su suave sabor y fácil digestión. También es utilizada en la crema de verduras mixta, en los sancochos y hervidos, en el mondongo, y hasta en el antiguo plato llamado “migas heroicas” (un guisado realizado con carne de res, verduras troceadas entre ellas el apio, hierbas, arepas y casabe picado), como una verdura mas que los complementa. De una manera sencilla se le consume hervida, asada o en puré; y como no podía faltar en nuestra amplia dulceria, ha sido integrada para preparar buñuelos de apio, bocadillos y la famosa conserva de coco la cojita (con coco rallado, papelón y puré de apio) un dulce de antaño muy recordado por mi padre.


CREMA DE APIO CRIOLLO
Receta de María A. Brito.

Para 4 porciones:
300 Gramos de apio criollo limpio, pelado y troceado
1 Ajoporro no muy grande, su parte clara troceada
2 Rebanadas gruesas de cebolla troceadas
1 Diente de ajo pequeño, pelado y triturado
1 Cucharada de mantequilla o aceite
3 Tazas de agua
1 Taza de consome de pollo o de carne (o agua si no lo tiene)
Las hojas de unas ramitas de cilantro (o culantro), según el gusto
Sal y pimienta al gusto

Asegúrese de quitar la cascara externa del ajoporro y de enjuagarlo bien para eliminar la arena.
En una olla, sofría en la mantequilla o aceite, la cebolla, ajoporro y ajo hasta que estén blanditos. Agregue el agua y el consome, el apio troceado. Lleve a hervor, verifique el sabor y sazone con una poco de sal y pimienta (hay que tener cuidado de que no quede muy salada). Coloque a fuego medio-bajo y cocine tapado hasta que el apio este suave, por unos 25 minutos. Al final de la cocción, agregue las hojas de cilantro, cocine la sopa de apio por 3 minutos mas. Pásela por la licuadora para volverla una crema, rectifique la sazón. Ajuste la cantidad de agua según el grosor que desee en la sopa.
Puede servirla rociada de hojas de cilantro picadas, o con unos trocitos de queso blanco criollo. También puede colocarsele como se hace en la región andina, un sofrito de pimentón o ají, tomate y cebolla, y un poco de nata al momento de servir.

Nota de Maribri: la sopa de apio para los niños pequeños se prepara de una manera sencilla para asi evitarles los sabores fuertes, simplemente con apio, agua, un poquito de sal y si se quiere un trocito de cebolla o de ajoporro, se licua todo muy bien.

jueves, 17 de febrero de 2011

RECETAS DE TRUCHA: TRUCHA AL AJILLO,TRUCHA FRITA, AL NATURAL,TRUCHA AL VINO BLANCO,TRUCHAS AL HORNO RELLENAS,TRUCHAS A LA PIEDRA,TRUCHAS A LA MOSTAZA


Por Maria A. Brito.
www.cocinayrecetasdevenezuela.com
La trucha no es un pez autóctono de nuestro país Venezuela. Su introducción en la región andina y su cría, la hicieron tan popular desde la década de 1960, que ha pasado a formar parte de la gastronomía contemporánea. Su carne blanca de suave y delicado sabor se enaltece en preparaciones como la trucha al ajillo (frita en mantequilla o aceite con ajo triturado, rociada de perejil picado), trucha menuere (enharinada y cocida en mantequilla a la que luego se le agrega perejil y limón), trucha rellena (con jamón, queso y salsa bechamel), trucha montañera (frita y acompañada de vegetales cocidos como el coliflor, vainitas y zanahorias), trucha con champiñones, trucha frita, trucha a la plancha, trucha a la parrilla, trucha ahumada (previamente salada y luego ahumada sobre leña), los pastelitos andinos que también adoptan el relleno de trucha (guisada con cebollin, ajoporro, pimentón y/o ají dulce, tomate, y bien desmenuzada, pudiendo también ser preparado con trucha salada o ahumada), pasticho de trucha, trucha a la piedra (una antigua técnica campesina de preparar los pescados de rio proveniente de España), etc.
En los hoteles y posadas, paradores turísticos y hasta mercados populares, la trucha es uno de las infaltables preparaciones, que inclusive puede ser pescada por el mismo comensal en algún tanque o pozo de agua junto al establecimiento. Su preparación puede presentarse en filetes o la trucha completa abierta en forma de mariposa, y suele ser acompañada de papas, ensalada, arroz, yuca o plátano.

TRUCHA AL AJILLO
Receta de Maria A. Brito.

Para 4 personas:
4 Truchas limpias, sin espinas, abiertas tipo mariposa (pueden ser con o sin cabeza y cola)
Sal y pimienta al gusto
2 dientes de ajo triturados
El jugo de 1 limón no muy grande
Hojas de perejil picadas, unas 4 cucharadas o al gusto
Mantequilla o aceite de oliva
Harina de trigo, unas 4 cucharadas

Salpimentar la truchas y pasarlas por harina, sacudiendo el exceso. En una sarten con mantequilla o aceite y a fuego medio, se fríen hasta que doren. Se retiran y reservan en un plato.
Se coloca un poco mas de la mantequilla en la sarten y se deja derretir a fuego bajo, se le agrega el ajo, limón y se remueve, esta salsa se coloca sobre la trucha al servirla y se espolvorea con hojas de perejil picado.

TRUCHA FRITA
Fuente: Las Recetas Olvidadas. Gamal El Fakih Rodriguez. Quebec-Canada, 2010. Cocina campesina del Estado Merida. http://www.lasrecetasolvidadas.com/

Ingredientes (7 personas):
7 Truchas
Comino
Sal
Ajo machacado
Perejil
Manteca de cochino

Limpiar y lavar muy bien la trucha. Untar con el comino y el ajo machacado. Freir en la manteca de cochino. Salar. Espolvorear de perejil picado bien fresco al momento de servir.

TRUCHAS AL NATURAL
Fuente: El Libro de Tía María. 1000 Recetas de la Cocina Nacional e Internacional de Venezuela. María Chapellin P. Caracas 1962.

Modo de preparar:
Se limpia la trucha, se lava y luego se remoja. Se pasa por harina y se fríe en mantequilla, bien caliente, en cantidad abundante; luego se coloca en la bandeja y se baña con mantequilla derretida, se polvorea con perejil picadito y se le ponen ruedas de limón alrededor.

TRUCHA EN VINO BLANCO
Fuente: El Libro de Tía María. 1000 Recetas de la Cocina Nacional e Internacional de Venezuela. María Chapellin P. Caracas 1962.

Ingredientes:
1 Trucha grande
¼ Kilo de mantequilla
1 Pote de champiñon
1 Cebolla
Sal y pimienta
2 Cucharadas de harina
½ Botella de vino blanco seco
1 Frasco de cebollitas perla
1 Ajoporro

Modo de preparar:
La trucha se limpia muy bien, luego se humedece en leche, se envuelve en harina y se pone a freír en mantequilla bien caliente que no quede muy tostada; luego se saca y se pone en un envase con el vino, la cebolla en ruedas y pedacitos de ajoporro; se mete al horno por 15 minutos. Al sacarla del horno se coloca en una bandeja para bañarla con la siguiente salsa:
Las cebollitas y el champiñon se pican y se sofríen en mantequilla, luego se le agrega harina y se medio dora, se le va poniendo el vino en el que se horneo la trucha, pasado por un colador; se sazona con sal y pimienta, y con esta salsa bien caliente se baña la trucha.

TRUCHAS AL HORNO RELLENAS
Fuente: Corporación Gastronómica de Los Andes. Receta del Chef Juan Francisco Arias, Gerente de Alimentos y Bebidas, Magnum City Club, Caracas-Venezuela.

Ingredientes:
4 Truchas; 1 calabacín ; 1 cebolla; 1 tomate; 1 zanahoria; 1 morrón rojo; 1 vaso de vino blanco; 3 papas; ajo al gusto; perejil picado; aceite; sal; pimienta

Con las truchas previamente lavadas, deshuesadas. Corta toda la verdura en juliana y ponla a saltear en un poco de aceite. Una vez que las verduras estén cocidas, rellena con ellas las truchas previamente salpimentadas. No hace falta trabar con palillos, pues la verdura permanece en su lugar.
Coloca el pescado en una fuente para horno pintada de aceite y añade el vino blanco. Hornea a 200°, 10 minutos.

TRUCHAS ANDINAS A LA PIEDRA
Fuente: La Cocina Venezolana. Juana Berroteran. Barcelona, España. 1979.

Ingredientes: truchas; manteca de cochino; sal al gusto.

Si son truchas pescadas en río, limpiarlas de vísceras sin mojarlas. Sazonarlas.
Conseguir dos piedras planas de poco espesor y una mas fina que la otra. Prender leña y colocar sobre ella las piedras para que se caliente al máximo.
Cuando las piedras estén calientes untar la mas gruesa con un poco de manteca y sobre ella poner las truchas. Untarlas por encima con manteca y cubrirlas con la piedra mas delgada. Dejar que las piedras se enfríen y las truchas estarán listas para comer.

TRUCHAS A LA MOSTAZA
Fuente: Sabores Venezolanos. Flor C. Ardilla de Perez. Alfadil Ediciones. 1995.

Para 4 personas:
4 Truchas limpias y frescas
1/2 Taza de leche
1/3 Taza de harina
2 Cucharaditas de mostaza preparada
1/3 Taza de aceite
1/2 Taza de mantequilla
1/2 Taza de cebollines picaditos
2 Cucharadas de jugo de limon

Se limpian y se lavan las truchas, se bañan con la leche y se pasan por harina.
Se extiende en el interior de cada trucha 1/2 cucharadita de mostaza.
Se calienta bien el aceite en un sarten y se frie cada trucha durante 8 minutos o hasta que esten cocidas, volteandolas una sola vez con una espatula ancha.
Se escurren las truchas del exceso de aceite y se colocan en una fuente precalentada.
En el mismo sarten donde se frieron las truchas, se derrite la mantequilla, se añade el cebollin, el jugo de limon y se cocinan hasta marchitar. Se vierte el cebollin sobre las truchas y se sirve inmediatamente.

LA TRUCHA ANDINA


El siguiente articulo ha sido publicado por la revista digital "Guayoyo en Letras" el dia 30 de Enero del 2011.

LA TRUCHA ANDINA
Por María A. Brito.
www.cocinayrecetasdevenezuela.com
Aunque la trucha no es un pez autóctono de nuestro país Venezuela, forma parte de la gastronomía andina contemporánea. La abundancia del pez en los fríos ríos de la zona, y la truchicultura o su cría en tanques o ambientes controlados de la región, la han vuelto tan popular que se ha convertido en parte de muchos de sus platos desde la década de 1960. Su carne blanca de suave y delicado sabor se enaltece en preparaciones como la trucha al ajillo (frita en mantequilla o aceite con ajo triturado, rociada de perejil picado), trucha menuere (enharinada y cocida en mantequilla a la que luego se le agrega perejil y limón), trucha rellena (con jamón, queso y salsa bechamel), trucha montañera (frita y acompañada de vegetales cocidos como el coliflor, vainitas y zanahorias), trucha con champiñones, trucha frita, trucha a la plancha, trucha a la parrilla, trucha ahumada (previamente salada y luego ahumada sobre leña), los pastelitos andinos que también adoptan el relleno de trucha (guisada con cebollin, ajoporro, pimentón y/o ají dulce, tomate, y bien desmenuzada, pudiendo también ser preparado con trucha salada o ahumada), pasticho de trucha, trucha a la piedra (una antigua técnica campesina de preparar los pescados de rio proveniente de España), etc.
En los hoteles y posadas, paradores turísticos y hasta mercados populares, la trucha es uno de las infaltables preparaciones, que inclusive puede ser pescada por el mismo comensal en algún tanque o pozo de agua junto al establecimiento. Su preparación puede presentarse en filetes o la trucha completa abierta en forma de mariposa, y suele ser acompañada de papas, ensalada, arroz, yuca o plátano.

La llegada de la trucha a Venezuela:
(*1)“En Venezuela tenemos, en los ríos de montaña de corriente rápida, la trucha arco iris, O. mykiss, variedad de trucha norteamericana, caracterizada por su iridiscencia. Fue introducida en los ríos merideños en 1936 por iniciativa del Ministerio de Agricultura y Cria, y su explotación comercial se inicio en 1959. Se establecen las truchiculturas privadas primero en Mérida, y luego en los otros estados andinos”.
*1.Fuentes de consulta:
-Diccionario de la Cocina Venezolana. Rafael Cartay. Alfadil Ediciones, 2005. Venezuela.
-Entre Gustos y Sabores. Rafael Cartay. Fundación Bigott, 2010. Venezuela.

(*2)“El cultivo de trucha es una de las experiencias traídas al país que mejor se han adaptado en la gastronomía venezolana. Su introducción fue a comienzos del siglo XX.
La trucha, prima cercana del salmón, es originaria de América del Norte y fue introducida en Europa como pez de cultivo a finales del Siglo XIX. Las primeras pruebas en Venezuela se hicieron en las altas lagunas del páramo. Se cree que hubo un pez autóctono llamado ‘‘roncador paramero’’, aunque se desconocen sus antecedentes. El páramo siempre ha tenido como característica ser una zona semi-desierta. A mediados de los años ‘30 por iniciativa de Luis Churión (delegado de Venezuela en Washington), y en cooperación con la oficina de pescadería del Gobierno estadounidense, se trajeron a Venezuela unos 100 mil alevines de trucha. El proyecto fracasó, pero el 15 de febrero de 1938 hubo otro intento. Luego de un exitoso período de incubación y adaptación en la estación experimental de La Mucuy, sembraron alevines en la laguna de Mucubají.
La trucha Arco Iris, es la que mejor se ha adaptado fuera de las aguas de Canadá (pertenece a la familia Salmónidos, dentro el orden Salmoniformes. Se clasifica como Oncorhynchus mykiss), y Venezuela no fue la excepción. Más que altura para vivir, la trucha necesita aguas muy frías, que tengan al menos 14ºC promedio (57ºF) – optima mínima 8ºC (46ºF). La altitud ideal para la producción en nuestro país es de 2.400 metros. Aunque según algunos pescadores, se han encontrado en el sector Alta Vista en Barinas, a 1.000 metros de altitud, lo que implica temperaturas más altas.
Los pobladores del páramo se acostumbraron a pescar truchas en las lagunas y ríos, y la llevaban a casa para comerla. Poco a poco se fue incorporando a la dieta de la región, la fueron ahumando para conservarla por más días, así como hacen con el queso”.
*2.Fuente de consulta:
Del articulo “Truchas en el trópico” por Jose Alexander Bustamante Molina. VenEconomia Mensual, Vol. 23, No. 12. Septiembre 2006.

TRUCHAS ANDINAS A LA PIEDRA
Fuente: La Cocina Venezolana. Juana Berroteran. Barcelona, España. 1979.

Ingredientes: truchas; manteca de cochino; sal al gusto.

Si son truchas pescadas en río, limpiarlas de vísceras sin mojarlas. Sazonarlas.
Conseguir dos piedras planas de poco espesor y una mas fina que la otra. Prender leña y colocar sobre ella las piedras para que se caliente al máximo.
Cuando las piedras estén calientes untar la mas gruesa con un poco de manteca y sobre ella poner las truchas. Untarlas por encima con manteca y cubrirlas con la piedra mas delgada. Dejar que las piedras se enfríen y las truchas estarán listas para comer.

miércoles, 9 de febrero de 2011

HALLAQUITAS DULCES, BOLLITOS DE MAZORCA


Por María A. Brito.
www.cocinayrecetasdevenezuela.com
Entre la variedad de envueltos de masa de maíz en hojas (de maíz, plátano, cambur o bijao), no podían faltar los de toque dulce, que entran tanto en nuestras meriendas como acompañantes de un plato. Los hay como la cachapa de hoja, o la casi la arepita dulce con papelón y anís pero envuelta, o con el agregado de coco, cambur, plátano, leche de coco, etc. Para mi son también una buena opción para desayunar.

HALLAQUITAS DULCES
Fuente: La Cocina de Casilda. Dulces y Bocadillos de la Venezuela de ayer. Graciela Schael 2005 (primera edición de 1953).

Ingredientes:
¼ de kilo de queso blanco rallado; 1 cucharada de semillas de anís; masa de maíz; agua o leche; papelón raspado para endulzar al gusto; hojas de hallaca.

Preparación:
Se añade a la masa el queso blanco rallado; el papelón raspado, y se agrega agua o leche para suavizar la masa (las hallaquitas dulces no llevan mantequilla). Después se aromatiza con 1 cucharada de semillas de anís. El resto del procedimiento es el mismo de las hallaquitas de maíz.

NOTA: también se pueden utilizar hojas de maíz.

BOLLITOS DE MAZORCA
Fuente: La Cocina Tachirense. Leonor Peña. Tachira-Venezuela, 1997.

Ingredientes:
12 Mazorcas grandes de maíz tierno; 1 kilo de queso blanco; 6 cucharadas de aguamiel de panela bien cargada; sal; las hojas de las mazorcas.

Se desgranan las mazorcas y el maíz de éstas se muele poco a poco con el queso. Se van agregando lentamente las cucharadas de aguamiel. Cuando se hayan amasado, de manera que formen una masa blanda y compacta, se coloca en las hojas de mazorca bien lavadas, unas porciones de esta, masa. Se envuelve doblemente en las hojas de mazorca y se amarran con las mismas hebras de las hojas. Se ponen a cocinar en agua con sal, donde se han colocado previamente a, hervir las tusas de la mazorca, tanto para dar mayor gusto, como para evitar que se peguen.

miércoles, 2 de febrero de 2011

BOLLITOS DE CAMBUR, BOLLITOS DE CAMBUR CON QUESO BLANCO, CAFUNGA O MESTIZA, BOLLO NEGRO, BOLLITOS DE CAMBUR MANZANO



Por Maria A. Brito.
www.cocinayrecetasdevenezuela.com

De las antiguas granjerías del norte de Venezuela, encontré estas recetas referentes a unos envueltos en hojas de plátano o cambur denominados bollitos de cambur. Realizados con masa de maíz, cambur,  el coco (su carne, leche de coco o agua) típico de la cocina Caribeña, papelón venezolano e inclusive puede agregarse queso blanco criollo y llevar especias dulces al gusto, son otros de los platos de la cocina mestiza venezolana. Buenos para un desayuno o merienda, y si se les baña con melado al momento de comer se les acentuá el sabor, se les puede acompañar ademas de queso blanco. Aun se les consigue en pueblos de la costa del Estado Miranda (Barlovento) y Vargas.

Nota: es importante el ir colocando los cambures verdes a medida que se pelan en agua con un chorrito de limón, para que no se les pongan negros.


BOLLITOS DE CAMBUR
Fuente: La Cocina de Casilda. Dulces y bocadillos de la Venezuela de ayer. Graciela Schael. 2005. (versión original del libro 1953).
Ingredientes:
¼ Kilo de masa de maíz; ¼ kilo de cambures verdes; 1 taza de coco rallado; papelón al gusto; hojas de hallaca.

Se muelen los cambures, se agregan a la masa junto con el coco rallado y se mezcla todo muy bien. Se endulza con papelón raspado al gusto o con melado grueso de papelón. Luego se van sacando porciones de esta mezcla y se echan sobre las hojas de plátano, asadas como para hallacas y cortadas en forma de rectángulos. Se envuelven con las hojas las porciones de masa y se amarran ambos extremos con una tirita de hoja. En agua hirviendo a fuego alto se ponen a cocinar los bollitos, dejando que hiervan un rato. Se saben que están cocidos si al tantearlos suenan como huecos o abombados.

BOLLITOS DE CAMBUR Y QUESO BLANCO
Fuente: La Cocina de Casilda. Dulces y bocadillos de la Venezuela de ayer. Graciela Schael. 2005 (versión original del libro 1953).
Ingredientes:
¼ Kilo de cambur verde; 125 gramos de queso blanco rallado; 4 cucharadas de mantequilla; agua de coco; papelón al gusto.

Se muelen los cambures, se revuelven con el queso rallado y la mantequilla, y se le añade agua de coco para suavizar la mezcla. Luego se endulza al gusto con papelón raspado o un melado grueso de papelón. Se toma la pasta por porciones; dándole la forma de los bollitos; se envuelven en hojas de plátano asadas y cortadas en rectángulos. Se amarra cada uno de los extremos y se echan a cocinar en el agua hirviendo.

MESTIZA
Fuente: La Cocina de Casilda. Dulces y bocadillos de la Venezuela de ayer. Graciela Schael. 2005 (versión original del libro 1953).
Para preparar las mestizas se utilizan los mismos ingredientes y el mismo procedimiento de los bollitos de cambur. Solo hay dos diferencias: la primera, que se utiliza cambur maduro en lugar de cambur verde; la segunda, aunque se envuelven en hojas de plátano, los bollos no se hierven sino que se cocinan sobre un budare.

CAFUNGA
Fuente: Tomado del articulo La Cafunga Barloventeña por Ruben Osorio Canales. Gentiuno.com
En homenaje a los pueblos de Barlovento va esta receta de “La Cafunga Barloventeña”, bollitos dulces envueltos en hoja de plátano que se hacen de la siguiente manera, coloque en una batea la masa de una docena de cambures titiaros algo maduros pero firmes, rallados o molidos, añada un poco de harina, la pulpa de un coco rallado y un buen toque de anís dulce, otra de clavo y otra de canela en polvo. Mézclelos bien y vaya colocando bolitas de esta masa en hojas de plátano previamente asadas. Proceda como si estuviese haciendo nuestro clásico bollito, amárrelos bien y llévelos a un horno a temperatura más que media por espacio de cuarenta minutos. Sáquelos y llévelos a la mesa, ábralos, úntele mantequilla y acompañe con queso blanco y un buen guarapo de papelón con limón.



CAFUNGA O MESTIZA
Fuente: Catalogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Estado Vargas, 2004-2005.
La cafunga es un plato tradicional a base de cambur, maíz y coco. Si se desea realizar quince cafungas se necesitan dos manos de cambures titiaros maduros, medio kilo de harina precocida de maíz, ralladura de un coco grande o dos cocos pequeños, papelón o azúcar, clavos de especie y si se desea jengibre. Los cambures deben aplastarse con un tenedor y mezclarse con la harina de maíz, la ralladura de coco, el papelón o el azúcar y las especies. La mezcla se masa con agua y se colocan pequeñas porciones sobre hojas de cambur cortadas, lavadas y asadas. Se cocinan sobre la hoja en un budare o en el horno.

BOLLO NEGRO O BOLLO DE CAMBUR VERDE
Fuente: Catalogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Estado Vargas, 2004-2005.
El bollo negro es un plato que combina tres tipos de cambur: topocho, titiaro y guineo; todos ellos verdes. Se deben moler dos manos de cambures para mezclarlas luego con medio kilo de harina de maíz, la ralladura de dos cocos pequeños o un coco grande, clavos de especies tostados y molidos, canela, azúcar y sal. La masa se envuelve en hojas de cambur y se cocina en agua hirviendo. Una vez que los bollos flotan en el agua, están listos para ser comidos.

BOLLITOS DE CAMBUR MANZANO
Al final de este video (VIVE TV) pueden ver la preparación de estos bollitos, los cuales llevan 1 kg. de cambur verde manzano rallado, 2 cocos frescos rallados, canela molida, clavos de olor molidos y 1 taza de azúcar (o al gusto):

http://www.tal.tv/es/webtv/video.asp?house=P000948&video=EMPANADAS-DE-CAZON-DULCE-DE-COCO-Y-PINA-ATUN-EN-ESCABECHE-BOLLITOS-DE-CAMBUR